Mérida, Yucatán.- Inicia este 1 de junio lo que los expertos han calificado como violenta Temporada de Huracanes 2024 para la cuenca del océano Atlántico, que abarca la península de Yucatán, con hasta 25 ciclones, según el pronóstico de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), de los que siete podrían ser mayores, es decir, de categorías 3 a 5, en la escala Saffir Simpson.
Ante este panorama preocupante el periodo ciclónico, que va del 1 junio al 30 de noviembre, que el Centro de Predicción Climática de la NOAA pronosticó con una certeza de 85 por ciento, la NOAA echará mano de varias herramientas para advertir al público en general sobre la formación de las tormentas.
El principal objetivo es prevenir pérdidas humanas, pues, según datos de la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por su siglas en inglés) el promedio diario de muertes por estos fenómenos climáticos, en los últimos 50 años, en todo el mundo, es de 43 personas por día en todo el mundo.
Una de las herramientas, según Rick Spinrad, jefe de la NOAA, es la inteligencia artificial, que permitirá la traducción de los informes en varios idiomas, pero también una nueva representación de la amenaza de los vientos interiores (que se mueven hacia el este, entre los 30° y los 60° de latitud en ambos hemisferios) en el cono (probable trayectoria del centro del ciclón) del pronóstico.
En el caso del mar Caribe, Golfo de México y costa este de Estados Unidos, se usará un dron marino, el ‘Streamsonde’, dentro de las tormentas tropicales en desarrollo para recopilar datos que permitan tomar acciones preventivas. Además, se usarán entre 11 y 12 de vehículos marinos no tripulados en el inicio de la temporada, no necesariamente cuando haya algún fenómeno.
Además, realizará observaciones adicionales utilizando Derivas Espectrales de Onda Direccional (DWSD), desplegadas desde el avión cazahuracanes NOAA P-3, que se unirán a los’ saildrones’.
El Centro de Predicción del Clima, en asociación con el Centro Nacional de Huracanes, emitirá un gráfico experimental de lluvia para el Caribe y Centroamérica. Esta herramienta proporciona totales de precipitaciones asociadas con un ciclón tropical o perturbación para un período de tiempo especificado.
Además, con el proyecto de investigación CHAOS (Muestreo Coordinado de Huracanes Atmósfera-Océano) tiene como objetivo mejorar la comprensión de las interacciones aire-mar, proporcionando monitoreo sostenido de características oceánicas clave.
Como informamos hace unos días, el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos, para la Temporada de Huracanes 2024 es preocupante: se esperan hasta 25 ciclones en la cuenca del Atlántico -en la que se ubica la península de Yucatán-, y hasta siete de gran magnitud.
A partir del 1 de junio, fecha ‘oficial’ de inicio del periodo de ciclones, el Centro Nacional de Predicción Climática prevé una actividad ‘superior a la normal’ y pronostica este ‘comportamiento’ climático con 85 por ciento de probabilidad, un porcentaje cercano al de la Universidad de Colorado, cuando ésta lanzó su previsión, en abril pasado.
La NOAA fundamenta este alarmante pronóstico en día factores que favorecen la formación de ciclones: La presencia de ‘La Niña’ y una mar cálido, arriba del promedio de temperatura del océano.
Se esperan entre 17 y 25 tormentas con nombre (ciclones) en total: de 8 a 13 se convertirán en huracanes y entre 4 y 7 de categorías 3 a 5 en la escala Saffir-Simpson. Los expertos ‘le apuntan’ a un 70 por ciento de confianza en que esto ocurra.
(LectorMx)