Uxmal, Yucatán.- Bordadoras de 12 municipios de Yucatán, 200 mujeres en total, recibieron certificados como transmisoras de los saberes culturales y ancestrales de estas tierras.

En la zona arqueológica de Uxmal, el gobernador Joaquín Díaz Mena presentó el Plan de Salvaguardia del Bordado Maya Yucateco.

Se busca proteger así la historia, simbología, técnicas y los significados de ese conocimiento popular.

Este será preservado y fortalecido para asegurar su valor y blindarlo del plagio.

Uxmal, que este año celebró 28 años de ser patrimonio de la humanidad, recibió al mandatario y al director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández.

“Este es un paso crucial para reconocer el valor del trabajo de nuestras artesanas y para garantizar que tengan acceso a precios justos, a la promoción de sus productos y a la protección contra el plagio.

“Queremos que el arte del bordado sea una fuente de ingresos digna y sostenible para todas las mujeres que lo practican, y que cada prenda que sale de sus manos sea reconocida como lo que es: una obra de arte”, dijo “Huacho”.

Acompañado de la presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Wendy Méndez Naal, el morenista refrendó su compromiso de incluir el bordado textil maya en el inventario nacional del patrimonio cultural y avanzar hacia su reconocimiento por parte de la Unesco como Patrimonio Intangible de la Humanidad.

Díaz Mena resaltó el trabajo y dedicación que, junto con la Unesco, la Fundación Banorte y el Gobierno de Yucatán, se desarrolló para crear este plan que tiene como objetivo garantizar que esta tradición no sólo se conserve, sino que se fortalezca y florezca.

“Este consejo es un ejemplo de la importancia del liderazgo de las mujeres en la preservación y promoción de nuestro patrimonio cultural. Ustedes son las protagonistas de este Renacimiento Maya, y su labor es fundamental para asegurar que el bordado siga siendo un símbolo de identidad y de orgullo para nuestro estado”, subrayó.

El gobernador anunció un esfuerzo conjunto con la Federación para que, a través de la Secretaría de Fomento Económico, las artesanas mayas tengan créditos que les permitan desarrollar e impulsar su actividad.

En presencia del representante de la Unesco, Andrés Morales, Prieto Hernández señaló que esta iniciativa reconoce la autenticidad y originalidad del trabajo que desarrollan las mujeres artesanas, además de evitar que proliferen las malas imitaciones.

El bordado maya yucateco es uno de los más diversos: 34 técnicas específicas y un número similar de variantes, del total de las casi 300 puntadas conocidas en México.

Puntualizó que la iniciativa general se denomina Proyecto de Desarrollo Económico y Social con Perspectiva de Género sobre el Bordado Maya Yucateco, del cual derivó el Plan de Salvaguardia del Bordado Maya Yucateco, para generar políticas culturales, educativas, económicas y sociales que aseguren su viabilidad.

En el diagnóstico, que fue autogestión de las mismas bordadoras, participaron especialistas como Fidencio Briceño Chel, Elisa Echeverría Chim y Silvia Terán y Contreras, investigadores especializados.

Se contemplaron tres áreas: Patrimonio Cultural Intangible, Modelo de Negocios y Finanzas, y Masculinidades. De ahí partió el diagnóstico.

(Con información de Gobierno Yucatán)