Mérida, Yucatán.- Diversos acontecimientos astronómicos, entre ellos una alineación planetaria, un eclipse lunar y el cometa C/2024 G3 (Atlas), se podrán observar en México durante 2025.

El astrónomo yucateco Eddie Ariel Salazar Gamboa, anunció que el próximo año desde el cielo de la península de Yucatán se verán fenómenos con los cinco planetas visibles.

De esto último se trata de conjunciones, oposiciones y elongaciones planetarias, entre otros sucesos arqueoastronómicos relacionados con los equinoccios, solsticios y pasos del Sol en el cenit, además de las fiestas movibles reguladas por la Luna.

El académico emérito del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) resaltó que serán diversos los acontecimientos que se apreciarán a simple vista, tal el caso de lluvias de estrellas, y los fenómenos protagonizados por Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, la Luna y el Sol, entre otros.

Incluso, entre las “casualidades” mencionó que el primer día del año habrá Luna nueva, que de acuerdo con las supersticiones representa la mala suerte, además de que 2025 es número con raíz cuadrada exacta, específicamente 45.

En conferencia de prensa, abundó que el primer evento se dará el 1 de enero, y el Sol aparecerá a las 6:32 horas y se ocultará a las 17:27 horas.

Asimismo, la epacta o “edad de la Luna” será cero, es decir, el 1 de enero la Luna estará en su fase de nueva, por lo que el lunes 6 será cuarto menguante, subrayó.

Enunció el perihelio de la Tierra, previsto para el 2 de enero, es decir, el punto más cercano al Sol, a una distancia de 0.9833 Unidades Astronómicas o 147 millones de kilómetros.

Mientras que el afelio será el 4 de julio, a una distancia de 1.016773 UA, o sea a 152.7 millones de kilómetros. Una UA equivale a 152 millones de kilómetros.

El profesor emérito de Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) recordó la anécdota de que “un día me preguntaron el porqué hace frío en enero si estamos tan cerca del Sol, la respuesta es que todo depende del ángulo de inclinación de la Tierra”.

La primera Luna llena o plenilunio será el 13 de enero, a las 16:26 horas, la cual, de acuerdo con la tradición de Estados Unidos, es la “Luna de lobo”, nombre otorgado debido a que coincide con la temporada donde esta especie suelen aullar más.

SUPERLUNAS
Reconoció que en esta ocasión no habrá una Luna Azul, pero se registrarán 12 novilunios e igual número de plenilunios. El suceso acontece cuando en un mes hay dos lunas llenas.

Sin embargo, habrá dos superlunas, el 5 de noviembre y el 4 de diciembre, y debido a sus características “impactará en algunas regiones”, por lo que recomendó tomar precauciones, pues se prevé un aumento de nivel del mar, fenómeno que también se apreciaría en los humedales y cenotes, alertó.

Las características para definir la super Luna es que está su fase de llena y en perigeo, es decir, el punto más cercano a la Tierra, ambos en un lapso inferior a 24 horas, y por tal motivo se le ve más grande y brillante de lo habitual. Dicho acontecimiento ocurre cada 413 días.

ECLIPSES
Añadió que habrán cuatro eclipses, dos solares e igual número de lunares, de los cuales, sólo uno será visibles en la Península, de manera total, y otro, parcialmente.
El primero será el eclipse total de Luna, que acontecerá el 14 de marzo, y se prolongará hasta la madrugada del día siguiente. Posteriormente será el eclipse parcial de Sol, previsto para 21 de septiembre.

CONJUNCIONES Y OPOSICIONES
El premio al Maestro Distinguido del Estado de Yucatán 2021 informó que en el transcurso del año habrá cuatro conjunciones de planetas y dos oposiciones.

La primera conjunción planetaria será entre Venus y Saturno, el 19 de enero; luego se repetirá el 7 y 25 de abril.

Posteriormente, el 12 de agosto será entre el Lucero del Atardecer y Júpiter, apuntó en su ya tradicional encuentro de fin de año con los medios de comunicación.

También habrá dos oposiciones, el 16 de enero será de Marte, y el 21 de septiembre de Saturno.

LLUVIAS DE ESTRELLAS
Salazar Gamboa abundó que anualmente se presentan hasta 125 mal llamadas “lluvias de estrellas”, pues debe de ser “de meteoritos”, de las cuales, 29 son notables.

Cuatro son las más copiosas, tal el caso de Cuadrántidas, del 3 y 4 de enero; Perseidas (Lágrimas de San Lorenzo), del 11 y 13 de agosto; Oriónidas, del 17 al 25 de octubre, y Gemínidas (Lluvia de la Virgen), del 11 al 13 de diciembre.

En todas estas en promedio se observan al menos 120 meteoritos por hora, siempre y cuando se tengan las condiciones ideales para apreciarlas a plenitud.

De menor intensidad son la Líridas, Eta Acuáridas, Táuridas y Leónidas, entre otras.

ARQUEOASTRONOMÍA
En 2024, año bisiesto, hubo variación en el inicio de las estaciones del año, pero en 2025, dichos acontecimientos ocurrirán en las fechas de costumbre.

Agregó que el cambio de estación correspondiente al equinoccio de primavera se registrará el 20 de marzo, a las 3:02 horas, que es el momento justo cuando la Tierra está totalmente vertical, aunque una semana antes, para la península de Yucatán será la igualdad del día y la noche.

Anticipó que el solsticio de verano será el 20 de junio, a las 20:42 horas, con la máxima declinación del Sol al Norte; el equinoccio de otoño, el 22 de septiembre, a las 12:20 horas, y el solsticio de invierno, el 21 de diciembre, a las 9:03 horas, con el máximo desplazamiento del astro al Sur.

La primavera y el verano tendrán duración de 93 días; el otoño tardará 90 y el invierno, 89 días.
El primer paso del Sol en el cenit se registrará en mayo, específicamente el 22 en Uxmal, el 23 en Chichén Itzá y el 24 en Dzibilchaltún.

El segundo paso cenital será el 18 de julio en Dzibilchaltún, al día siguiente en Chichén Itzá y el 20 del mismo mes, en Uxmal.

“Estos son los días en que mejor se apreciarán los fenómenos arqueoastronómicos que se registran en diversas ciudades mayas”, tal el caso de Acanceh, Aké, Chichén Itzá, Dzibilchaltún, Mayapán, Oxkintok, San Antonio Chel y Uxmal, principalmente.

FIESTAS MOVIBLES
En cuanto a las fiestas movibles, el entrevistado señaló que el domingo de Pascua será el 20 de abril, celebración litúrgica que se basa en el cálculo de la primera Luna llena después del equinoccio de primavera, la cual acontecerá el 13 del cuarto mes, a las 0:54 horas.

Por ende, el Martes de Carnaval será el 4 de marzo, ya que son 40 días de diferencia con respecto al domingo de Ramos.

“El domingo de Pascua es el corazón de todas las fiestas cristianas, y si a esta fecha le restas siete días te da el domingo de ramos, y a la cual, le quitas 40 días te da el martes de carnaval”, refirió el premio “Jaguar del Turismo 2020” de la Asociación Mexicana de la Industria Turística (AMIT) Yucatán.

“La Luna es quien determina todas las fiestas religiosas movibles, como es el carnaval y Semana Santa. Estos acontecimientos religiosos están marcados por la primera Luna llena después del equinoccio de primavera”, citó.

De tal manera, el Viernes Santo será el 18 de abril.

El último fenómeno astronómico del 2024 será el 27 de diciembre con la Luna en su fase de cuarto creciente, a las 13:09 horas, concluyó.

(Didier Madera)