Mérida, Yucatán.- La joya de la corona en las zonas arqueológicas no sólo de Yucatán sino de México sufrió un retroceso durante 2024 que le costó la ‘pérdida’ de casi 85 mil visitantes, en medio de un contexto de baja generalizada en este segmento turístico en todo el país, revelan las cifras oficiales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La caída de Chichén también influyó en la baja generalizada del turismo de zonas arqueológicas del Estado -de igual forma afectada por el cierre de Dzibilchaltún y Mayapán-, pero también en el indicador general: hasta noviembre, el retroceso de visitantes con pernocta fue de 1 por ciento.
Según las estadísticas, en 2024, el turismo de zonas arqueológicas arrancó bien con promedio de 280 mil visitantes, sin embargo, conforme avanzó el año los registros fueron cayendo a menos de 200 mil turistas por mes. En verano, regresó a niveles de los 200 mil.
Sin embargo, en comparación con 2023, que la tendencia fue al revés, el balance acabó por ser negativo; de hecho, en diciembre de 2024, hubo una caída de 50 mil visitantes en comparación con el mismo mes de un año antes.
En este contexto, en Chichén Itzá la tendencia fue la misma: inició bien, pero terminó mal: en el último mes de 2024 recibió a 230 mil 13 visitantes, casi 33 mil menos que en 2023, cuando registró 262 mil 395.
El total anual de la ciudad maya de los itzaes sumó a dos millones 248 mil 197 personas en 2024, unas 84 mil 250 menos que en 2023, que registró dos millones 332 mil 445 turistas
A pesar de esta baja, Chichén se mantuvo en primer lugar del ranking nacional, por arriba de Teotihuacan, que sumó un millón 662 mil 18 visitantes, y Tulum, con un millón 114 mil 572.
Esto significa que, de 100 turistas de ruinas que llegaron a México, 23 visitaron Chichén, 17 Teotihuacan y 12 Tulum; sin embargo, estos porcentajes fueron muy diferentes en 2021, cuando las ruinas de Yucatán tenían el 30 por ciento y le sacaban 12 por ciento a la del Estado de México y 15 a la de Quintana Roo.
(LectorMx)