Mérida, Yucatán.- Presente en el discurso oficialista, pero ausente en los programas permanentes del gobierno, la apicultura está tocada por la adversidad, al menos en la península de Yucatán.

Los problemas más urgentes de los productores de miel –marginados de los apoyos de “Sembrando Vida” a pesar de lo fundamental de su aportación–, se escucharon en el Foro de Consulta para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030.

La representante de la Cooperativa Miel y Flores Mayas del municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, Ana Rosa Parra Canto, enlistó principales carencias y padecimientos.

Puso en primer lugar el cambio climático “que ha llevado a que no tengamos ciclos apícolas definidos” y ha variado las épocas de floraciones y de producción de miel.

Frente a ello –dijo–, son necesarias nuevas propuestas para la tecnificación de los apiarios, nuevas técnicas de manejo y producción que se adecuen a las condiciones actuales.

Segundo: La comercialización y adulteración de la miel.

“El sector apícola nacional batalla contra la adulteración de la miel que ha ocasionado que el precio disminuya y los productores, así como nosotros, tengamos que comercializar a precios bajos, ocasionando que la actividad actualmente no sea tan rentable, por lo que se tiene que buscar nuevas estrategias de diversificación productiva, valor agregado, así como valorar el trabajo que los apicultores mayas realizamos al conservar y manejar la selva”, abundó.

Como tercer aspecto, la lideresa remarcó el papel del apicultor y su labor en la conservación, así como el trabajo que efectúan las abejas al polinizar las plantas y las selvas.

“El apicultor maya es reconocido solo por producir miel, pero realmente tiene un papel destacado en la conservación y manejo de las selvas en sus comunidades, y falta reconocer esta parte fundamental para lograr una actividad y flora sostenible que al final tiene que ser rentable”, insistió.

Por último, planteó que es importante dar a conocer al consumidor los beneficios del consumo de la miel y sus derivados.

Sin embargo –continuó–, se debe diferenciar que la apicultura peninsular destaca por provenir de las flores de las plantas de las selvas que a su vez apoyan a mitigar y reducir los efectos del cambio climático.

En este sentido, la ponente pidió que el PND contemple:
1. Apoyos para fomentar y proteger la actividad apícola.
2. Establecer programas dirigidos a la eliminación de pesticidas y agroquímicos que perjudican a las abejas y a la conservación de la biodiversidad y al medio ambiente.
3. Se genere condiciones para favorecer la comercialización de productos con prácticas sostenibles.
4. Se reconozca y apoye la labor de los apicultores en la conservación y restauración de los paisajes productivos sostenibles.

CIFRAS
En 2023, la península de Yucatán produjo el 32.5 por ciento de la miel a nivel nacional, en parte debido a la riqueza del néctar-polinífera de las plantas con flores provenientes de la selva.

Existen en la región más de 900 especies de plantas néctar-poliníferas.

La península concentra el 39 por ciento de colmenas de apis melífera a nivel nacional, el 40 por ciento de los productores apícolas a nivel nacional y el 62 por ciento de productores apícolas certificados orgánicos a nivel nacional.

En la región maya se impulsa un programa de rescate de meliponicultura con valor social y económico.

También es una región en donde las mujeres se han comprometido con el desarrollo de esta actividad.

“Hay que destacar que la apicultura en la región maya es una actividad familiar en donde el trabajo es compartido entre mujeres, hombres y jóvenes”, concluyó Parra Canto.

(LectorMx)