Chetumal, Quintana Roo.- La zona arqueológica más extensa y con edificios más grandes de la península de Yucatán, en la Selva Maya, abrió sus puertas al público.

Se trata de Ichkabal, de los primeros centros políticos de esta cultura ancestral y con estructuras de mayor tamaño que las de Chichén Itzá.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Ejido Bacalar firmaron hoy un convenio de ocupación sobre las 113.78 hectáreas que albergan los vestigios prehispánicos.

Con ello, a partir de este sábado el monumental sitio queda disponible a pobladores de Quintana Roo y visitantes.

El director general del INAH, Diego Prieto Hernández, autoridades de la Procuraduría Agraria y del núcleo campesino formalizaron el arranque del proceso de expropiación.

Concluyen así 25 años de gestiones y permiten a Quintana Roo sumar 11 zonas arqueológicas abiertas a la visita.

El acuerdo establece que el INAH podrá seguir con el desarrollo de investigación arqueológica, protección, restauración y difusión de los monumentos ubicados dentro de la superficie de referencia.

En Ichkabal labora un equipo de 70 especialistas en arqueología, divididos en siete frentes de trabajo.

El INAH anunció que los habitantes de Bacalar pueden ingresar todos los días de manera gratuita a Ichkabal en horarios establecidos.

En tanto, los domingos el acceso para mexicanos es gratuito.

Prieto Hernández refirió que Ichkabal recibió beneficios del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (PROMEZA) y se consolida con el Tren Maya.

(Con información de CGC-QROO)