Mérida, Yucatán.- El plazo acabó y la llegada de un gobierno con discurso más hostil hacia los migrantes está a punto de iniciar en Estados Unidos.

De los casi cinco millones de mexicanos en riesgo de deportación por la administración de Donald Trump, se estima que al menos unos 10 mil serían yucatecos.

Según el Colegio de la Frontera Norte (Colefn), Yucatán no se encuentra entre las entidades de mayor de expulsión de habitantes hacia EU.

El 60 por ciento de los mexicanos asentados o que laboran de manera irregular en EU provienen de: Veracruz, Guanajuato, Oaxaca, Michoacán, Jalisco, Guerrero, Chiapas, Hidalgo, San Luis Potosí y Puebla.

El último censo norteamericano del 2020 arrojó una población de entre 500 y 600 mil yucatecos, incluidos hijos nacidos en territorio de EU.

El Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) carece de cálculo sobre cuántos de aquellos podrían ser afectados.

El presidente de Poder Migrante en Yucatán, Miguel Ángel Martínez Contreras, compartió una cifra.

“No tengo los datos precisos, talvez estoy especulando pero serían de 10 mil a 15 mil (yucatecos)…”, declaró.

A título personal, el investigador y ex titular de Indemaya, Eric Villanueva Mukul, comentó que “podrían ser miles dependiendo de la rigurosidad de la medida (las políticas de deportación)”.

Un documento de INEGI difundido en 2023 refirió que había alrededor de 180 mil yucatecos de 93 municipios radicados en 41 ciudades de Estados Unidos, principalmente en California, Oregon y Washington (por el número de matrículas consulares tramitadas).

Estos trabajadores enviaban cada año un promedio de 120 millones de dólares (en aquel entonces) en remesas familiares, sin contabilizar lo que no se reporta por otras formas de envío diferentes a las organizaciones bancarias que registra el Banco de México.

“Esta derrama económica equivale –comparó INEGI– al valor de la cosecha de un año de 500 mil hectáreas de 90 por ciento maíz y 10 por ciento hortalizas”.

De darse las deportaciones masivas, Poder Migrante prevé una caída en las remesas de hasta un 30 por ciento al estado de Yucatán.

Ello perjudicaría la economía de familias de comunidades y regiones con mayor cantidad de migrantes, en lo que se refiere al consumo de bienes y servicios.

Los perjuicios a la economía alcanzarían a 52 municipios de Yucatán, entre ellos, Oxkutzcab Tekax, Cenotillo, Tunkás, Peto y Tekit, que son los de mayor cuantía de trabajadores migrantes en EU.

También se cree que los ocupados en los campos agrícolas y la industria de la construcción son los más vulnerables.

(LectorMx)