Mérida, Yucatán.- El Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya) anunció que contará, a partir de este año, con dos casas de atención al migrante en Estados Unidos.

Las nuevas sedes para la atención a los paisanos yucatecos se ubicarán en las ciudades de Los Ángeles y San Francisco, California.

“La actual casa de atención se encuentra en reorganización y se abrirá una más para extender el apoyo a los paisanos”, precisó.

Ante el reclamo de un plan integral ante posibles deportaciones masivas, la dependencia respondió que la administración del Renacimiento Maya trabaja para acompañar a los coterráneos.

Según enlistó, se ha puesto a disposición asesoría legal y la implementación de redes municipales y en el extranjero para brindar atención oportuna a los yucatecos en EU.

La titular del Indemaya, Fabiola Loeza Novelo, expuso que se cuenta con un programa para impulsar proyectos productivos que apoyen a migrantes que retornen a la entidad.

También se buscará favorecer su adaptación, así como acciones de prevención y atención a la salud emocional de las esposas y familias de migrantes.

“Vamos a continuar trabajando en ese sentido, en proyectos con sentido humano y alineados al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, como ha pedido el gobernador Joaquín Díaz Mena”, alegó.

La funcionaria estatal reiteró a los migrantes yucatecos que cuentan con todo el respaldo de un gobierno humanista que entiende sus necesidades y está para atenderlos.

“El Gobierno de Yucatán ha tomado las medidas necesarias y tiene dispuestos los mecanismos de atención a quienes regresen a su tierra”, sostuvo mediante un comunicado.

“Se estima que alrededor de 350 mil yucatecas y yucatecos —de acuerdo con datos proporcionados por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Instituto Nacional de Migración (INM)— se encuentran en EU, principalmente en los siguientes estados:

“California (Los Ángeles, San Francisco, Anaheim, Inglewood, San Rafael, San Bernardino, Thousand Oaks), Oregón (Portland), Washington (Seattle y Tacoma), Texas (Dallas, Houston), Colorado (Denver, Aurora) y otros como Utah, Arkansas, Missouri, Illinois, Nuevo México, Arizona y Massachusetts, así como otros estados de la Unión Americana como Utah, Arkansas, Missouri, Illinois, Nuevo México, Arizona, Massachusetts”.

De acuerdo con Indemaya, los yucatecos que viven en EU provienen principalmente de Oxkutzcab, Peto, Muna, Cenotillo, Tekax, Dzan, Maní, Santa Elena, Tunkás y Motul, entre otros.

Un día previo (el miércoles), el dirigente estatal del PAN Yucatán, Álvaro Cetina Puerto, planteó preocupación por el impacto de recientes políticas del presidente Trump en las familias yucatecas.

El diputado local estimó que las afectaciones podrían alcanzar a más de 500 mil yucatecos que residen actualmente en EU, de los cuales un alto porcentaje no cuenta con un estatus migratorio regular.

Frente a ello propuso la creación e implementación de un plan estratégico que permita atender de manera inmediata y eficiente las posibles deportaciones masivas.
1. Transporte y asistencia inmediata para los migrantes al cruzar la frontera, garantizando su regreso seguro a Yucatán y evitando que queden varados en el proceso.
2. Programas de empleo y capacitación laboral, así como apoyo al emprendimiento, para facilitar la reintegración productiva de los migrantes al estado.
3. Asistencia psicológica y legal para los migrantes y sus familias, ayudándoles a enfrentar el impacto emocional y logístico de su retorno.

Las remesas enviadas por yucatecos desde Estados Unidos ascendieron a unos ocho 500 millones de pesos en 2024, lo que representó alrededor del 1.77 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del estado.

(LectorMx)