Mérida, Yucatán.- En cumplimiento de la obligación de adecuar el marco normativo del Poder Judicial, el Congreso de Yucatán aprobó la reforma local respectiva.

De manera sorpresiva las fracciones parlamentarias lograron consenso y votación unánime de los 35 integrantes del Legislativo.

Así, seis de los 15 magistrados actuales que encabezan las salas y el pleno del Tribunal Superior de Justicia permanezcan en sus cargos hasta el 2036. El sexeto tiene vínculos con el PAN y llegaron vía propuesta del entonces gobernador Mauricio Vila Dosal.

La elección de al menos nueve magistrados se realizaría el próximo 1 de junio o en los meses siguientes. En caso extremo, el proceso se realizaría en el 2026.

Publicado el Decreto en el Diario Oficial de Yucatán, los diputados tendrán 10 días para emitir la convocatoria para la elección de estos nueve.

Wilmer Monforte Marfil, líder de la bancada de Morena y presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, afirmó que ningún partido perdió, ganó el pueblo de Yucatán.

“Esta reforma va mucho más allá de la elección de juezas, jueces, magistradas y ministras. Esta reforma busca que la imparcialidad, la transparencia y la independencia judicial se garanticen dentro del Poder Judicial”, dijo ante el pleno.

Aseguró que se tomaron en cuenta opiniones de opositores y de la propia sociedad.

El presidente estatal del PAN y diputado local, Álvaro Cetina Puerto, definió que se consolidó una reforma judicial a la yucateca, “más justa y más eficiente” y que realmente sea para el pueblo.

Presumió modificaciones clave impulsadas por el PAN Yucatán.

“Como representantes de una alternativa responsable, nos comprometimos a mejorar lo que ya era inevitable, y lo conseguimos”, dijo.

“Desde el inicio del debate legislativo, el PAN Yucatán insistió en la necesidad de garantizar la autonomía de los jueces, la transparencia en la impartición de justicia y el fortalecimiento del Estado de Derecho. Gracias a su impulso, se lograron modificaciones que evitan la concentración excesiva de poder y refuerzan la imparcialidad del sistema judicial”, sostuvo.

El coordinador de la bancada del PAN en el Congreso del Estado, Roger Torres Peniche, subrayó que esta reforma representa un avance significativo para Yucatán.

“Dimos un paso importante para garantizar que la reforma judicial en Yucatán no sea una copia de la nacional, sino una reforma a la yucateca: con todas y todos. Gracias al trabajo de las diputadas y los diputados del PAN Yucatán, logramos que se incluyan mejoras clave que fortalecen la justicia, la acercan a la gente y garantizan su independencia”, expresó.

Entre los principales cambios enlistó:

1. Mayores controles de idoneidad, asegurando que jueces y magistrados cuenten con el mejor perfil, experiencia comprobada y calificaciones altas, como una maestría con promedio mínimo de 9 para magistradas y magistrados.

2. Candidatos con certificación 3 de 3, garantizando que quienes aspiren a impartir justicia lo hagan con transparencia y sin antecedentes de violencia de género.

3. Un cambio gradual, asegurando que la transición sea ordenada y funcional, sin afectar la estabilidad del sistema judicial.

Torres Peniche enfatizó que esta reforma es un paso firme hacia un modelo de justicia moderno y cercano a la gente.

Por su parte, Gaspar Quintal Parra, presidente del PRI Yucatán y coordinador de ese partido en la misma cámara, refrendó su desacuerdo con la elección de jueces y magistrados, por ser un modelo superado hace más de 100 años.

Sin embargo, ofreció voto a favor de esa reforma por contener parámetros del ámbito federal.

1. El voto directo y secreto de la ciudadanía en la elección de personas juzgadoras.

2. La creación de un Tribunal de Disciplina Judicial y un Órgano de Administración Judicial.

3. El Ingreso, Formación y Permanencia de quienes sirvan al Poder Judicial.

4. Los requisitos para ser persona juzgadora.

5. La convocatoria que deberá emitir el Congreso del Estado.

6. Que las personas juzgadoras no ganarán más que la persona titular de la Presidencia de la República.

7. Que la propuesta de candidaturas y elección será de conformidad a lo establecido para el Poder Judicial Federal en la Constitución Federal.

8. El respeto a los derechos laborales de las personas trabajadoras del Poder Judicial.

Pese a ello, anticipó que podrían resultar deficiencias en la reforma.

“La justicia no se alcanza por decreto, estamos ante una reestructura orgánica sin disposiciones dirigidas a garantizar el derecho humano a la impartición de justicia”, observó.

“Establecer principios para el funcionamiento del Tribunal Superior de Justicia, no implica reglas procesales diferentes a las vigentes.

“Afirmar que se trata de una transformación integral del Poder Judicial es pretencioso e inexacto, al no establecerse nuevas reglas de procedimiento que permitan una justicia pronta y expedita”, abundó el priísta.

Además, cuestionó la decisión de exentar a los magistrados de ser sujetos al procedimiento de revocación de mandato.

En los artículos transitorios se establece una excepción para las postulaciones a los cargos en la primera elección –expuso–, aunque no se clarifica quien o quienes harán las postulaciones en ese proceso.

De igual manera, aludió duda razonable el no concluir la renovación total de las personas juzgadoras en la elección federal ordinaria de 2027, como lo mandata el artículo octavo transitorio de la reforma federal.

(LectorMx)