Mérida, Yucatán.- El equinoccio de primavera ocurrirá el 20 de marzo, a las 4:01 horas tiempo del centro de México, según el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica.
A casi una semana, el Templo de Kukulcán dio primeras muestras de la proximidad del acontecimiento astronómico en la zona arqueológica de Chichén Itzá.
A las 16:35 horas de este viernes se formaron seis triángulos de luz que el jueves siguiente se convertirán en siete a plenitud, registró la agrupación “Tu Guía Yucatán”.
El efecto de luz y sombra sobre la pirámide reúne cada año a decenas de miles de personas.
Para ello, del 20 al 23 de marzo, las puertas se abrirán a las 8:00 horas; la venta de boletos y último acceso están programados para las 16:00 y 16:30 horas, respectivamente.
El costo de ingreso: 100 pesos, más cuotas estatales correspondientes. No habrá visitas a la Serie Inicial y el Gran Museo cerrará el 21 de marzo.
En Dzibilchaltún –al norte de Mérida– habrá un primer acceso a las 4:30 horas para observar el paso del Sol por el Templo de las Siete Muñecas. Tras este fenómeno arqueoastronómico –que ocurre hacia las 6:00 horas– el público que lo desee podrá esperar a que, a las 8:00 horas, abran el resto de las áreas del sitio prehispánico.
El cierre será a las 17:00 horas. Costo: 100 pesos, y sólo se aceptan pagos en efectivo.
En Quintana Roo, el horario para recorrer Dzibanché-Kinichná será de 8:00 a 17:00 horas. El ascenso a los templos 1 y 6 será limitado a máximo 10 personas y, para el caso de la estructura principal de Kinichná, se restringirá a 20.
Costo: 80 pesos.
En Ichkabal el acceso a los monumentos 4 y 5 se reducirá a grupos de 20 personas, mientras que al resto de edificios no estará permitido.
PLAN DE ATENCIÓN
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) anunció el Operativo Equinoccio de Primavera 2025, con el objetivo de garantizar la seguridad del público, de trabajadores y de los monumentos prehispánicos.
Se realizará del 20 al 23 de marzo de 2025 y se implementará a nivel nacional en las zonas arqueológicas del país abiertas al público, con medidas de contención para esas fechas de gran concurrencia.
Las y los visitantes no podrán ingresar con mascotas, alimentos, bebidas alcohólicas, estupefacientes, armas y bultos.
Se les exhorta a atender las indicaciones del personal del INAH durante su estancia, evitar acceder a espacios restringidos y respetar los horarios y aforos permitidos.
Se recuerda al público nacional y extranjero que los boletos expedidos por el INAH para el ingreso a las zonas arqueológicas que están bajo su resguardo, únicamente pueden adquirirse en las taquillas de cada sitio.
También se recomienda asistir con ropa y calzado cómodo, así como con aditamentos para protegerse del sol.
(Con información de INAH)