Mérida, Yucatán.- El Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, en elaboración, procurará el cumplimiento de lineamientos y de ordenanza legal para la convivencia respetuosa entre habitantes, incluidos aquellos que llegaron a vivir aquí.

Es definición de la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada al informar de “Juntos Planeamos Mérida”, relativo a las mesas para recabar propuestas de ciudadanos y organizaciones para integrar el Plan oficial del trienio.

“Parte de este ordenamiento territorial y desarrollo urbano, es normar la convivencia de quienes vivimos en una ciudad.

“Tiene que haber reglas claras del respeto a la ciudad y quienes vivimos en ella”, puntualizó en el contexto de recientes confrontaciones de extranjeros con gente local.

“Aquí no puede, en Mérida no puede venir nadie a faltarnos al respeto. Es nuestro deber y la forma en que vivimos los meridanos es ser respetuosos, ordenados y, desde luego, que esto va a ser parte de lo que se logre…”, abundó.

En otro momento, precisó que el orden es para que se respeten todos.

“En una comunidad todos tenemos que respetar al otro, todos tenemos que entender que vivimos en una comunidad y, además, vivimos en un país libre, donde podemos expresarnos y yo, de verdad, creo que va ayudar mucho en estas mesas de trabajo esto que hemos estado viendo mucho en las últimas semanas aquí en Mérida, también en las playas de Yucatán”, aludió.

Como principales temas se abordan: Densificación urbana, Comisarías con mayor conectividad, Calles seguras para las personas peatonas, Más áreas verdes y espacios urbanos, Supervisión ambiental del adecuado funcionamiento del uso de suelo y Vivienda accesible.

Igual se incluye: Actualización del reglamento de construcciones, Reglamento de desarrollos inmobiliarios, Reglamento de espacios públicos, Zona de monumentos y Definición de uso de suelo para un crecimiento ordenado con secciones destinadas a vivienda, comercio, industria y conservación natural.

Pese a que Mérida es la ciudad más competitiva del sureste (IMCO, 2024), tiene rezagos por un crecimiento desbordado y disparejo. Densidad poblacional baja y una mancha urbana extensa

“Mérida ha crecido muchísimo en los últimos años. Hoy somos 1 millón 85 mil 930 personas y esto representa uno de nuestros grandes retos: crecer de forma ordenada”, asentó Cecilia.

Un repunte poblacional del 9.3 por ciento, respecto a 2020. Somos 92 mil 801 más personas, ilustró.

En paralelo, en 2023 había 735 mil 451 vehículos registrados en Mérida. Aumento del 5.7 por ciento, lo que representa 39 mil 575 nuevos automotores, respecto a 2022.

PARTICIPACIÓN
“Juntos Planeamos Mérida” incorporó por primera vez a las 47 comisarías a las mesas de trabajo y cuenta con visión metropolitana.

“Hay que entender que ya no podemos ver a Mérida como una ciudad aislada, sino la tenemos que entender como esta ciudad metropolitana, la capital del estado, la que tiene el 70 por ciento del recurso, de la generación de ingresos del estado y que es muy importante entender esta lógica metropolitana con los 11 municipios que está conurbados con nuestra ciudad…”, apuntó.

El período para recabar opiniones y propuesta mediante la plataforma Mérida Decide finaliza este miércoles.

En julio se debe tener el anteproyecto de Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, y a partir de ahí el proceso de consulta pública que finaliza en octubre.

Posteriormente, se buscará la aprobación de Cabildo y del Consejo de Desarrollo Urbano y Vivienda, así como del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano.

Participa en merida.decide.gob.mx
Fecha límite 19 de marzo de 2025.

(LectorMx)