Mérida, Yucatán.- Una iniciativa de ley para aplicar el tamiz auditivo neonatal a todos los recién nacidos en Yucatán y detectar de manera temprana la hipoacusia o sordera fue presentada por la diputada Zhazil Méndez Hernández.

En el Congreso local, expuso que el tamiz auditivo sólo se aplicó al 28 por ciento de los recién nacidos en Yucatán en 2023, cuando nacieron 25 mil 325 bebés. Añadió que el estado se encuentra en los primeros lugares con discapacidad auditiva de todo el país.

Cuanto más temprano se identifique un problema auditivo, más eficaz será el tratamiento y más rápido se habilitará o rehabilitará la capacidad auditiva de los niños, lo que les permitirá integrarse con plenitud al seno familiar y a la sociedad, sostuvo la legisladora.

“El Tamiz Auditivo no sólo tiene beneficios para la niñez, sino que también tiene un impacto positivo en la sociedad en general. Detectar y tratar a las y los niños con pérdida auditiva de manera temprana reduce los costos futuros asociados con la educación especial, el tratamiento médico prolongado y las dificultades emocionales de las y los niños”, abundó ante el pleno.

“Quizás se preguntarán: ¿qué es el tamiz auditivo neonatal? Es una prueba rápida, sencilla y esencial para detectar la hipoacusia. ¿Cuánto cuesta? Sólo 600 pesos”.

“Con la aplicación de esa prueba estamos brindando a cada niño y niña la oportunidad de alcanzar su máximo potencial, contribuyendo a una sociedad más inclusiva y equitativa. La audición es fundamental para el desarrollo del lenguaje, el aprendizaje y la interacción familiar y social”, precisó.

ATENCIÓN INTEGRAL
“El Tamiz Auditivo es una herramienta crucial para que ningún niño o niña del Estado sea excluido debido a problemas auditivos no detectados”, reiteró la panista.

Para que Yucatán cuente con un sistema de atención integral en materia de salud auditiva, la iniciativa propone los siguientes puntos:

—La aplicación obligatoria del Tamiz Auditivo Neonatal con carácter obligatorio para todos los recién nacidos en Yucatán.
—Entrega gratuita de prótesis auditivas.
—Acceso garantizado a la habilitación o rehabilitación integral.
—Programas de apoyo psicológico para los padres o tutores de los niños con discapacidad.

Antes de concluir, Zhazil Méndez dio las gracias a niñas, niños y adolescentes con hipoacusia, a sus familiares, a los colegios de médicos Especialistas, asociaciones civiles, académicos y ayuntamientos del Estado, “que con su participación y aportaciones hicieron posible que esta iniciativa exista”.

También agradeció a Marina Pérez Martínez, presente junto a ella, su trabajo como intérprete de lengua de señas mexicana de los legisladores en el Congreso del Estado.