Mérida, Yucatán.- A seis meses de iniciada la actual administración estatal, el gobernador Joaquín Díaz Mena hizo pública la hoja de ruta de su sexenio, en el que incluyó llamada de atención a sus colaboradores y alusión a críticos y opositores.
En la “Presentación del Plan Estatal de Desarrollo Renacimiento Maya 2024-2030”, enlistó objetivos, acciones y propósitos de corto y mediano plazos.
Subrayó la participación de la ciudadanía y la construcción desde las raíces del pasado ancestral.
SIETE DIRECTRICES
1.- Gobierno honesto, humanista y cercano al pueblo.
2.- Bienestar social para la salud de todas y todos.
3.- Educación, cultura y deporte como pilares del Renacimiento Maya.
4.- Economía con prosperidad compartida y rescate al campo.
5.- Infraestructura para un desarrollo territorial ordenado y sostenible.
6.- Justicia, seguridad ciudadana y cultura de la paz.
7.- Pueblo maya, raíz y razón de ser.
“Tenemos un compromiso en el gobierno del estado de cumplir con siete principios universales y atemporales en el ejercicio de nuestro trabajo al servicio de la gente”, dijo en su extenso mensaje:
1.- Gobernanza humanista que ponga en el centro de nuestras decisiones el bienestar de los ciudadanos.
2.- Prosperidad compartida para que nunca más el crecimiento económico se quede en unas cuantas manos y los yucatecos sientan el beneficio de que Yucatán se está desarrollando.
3.- Progreso que no deje a nadie atrás. Lo decía muy claro el libro sagrado de los mayas, el Popol Vuh: que no seamos ni uno, ni dos, sino que seamos todos; que todo se mueva, que no quede nadie atrás.
4.- Participación del pueblo en las decisiones y las políticas públicas, que es lo que se expresa en este plan de gobierno. Dinero gastado que no vaya de acuerdo con lo que la ciudadanía está esperando para solucionar un problema, es dinero despilfarrado.
Cada peso que se gaste tiene que estar avalado por la gente.
5.- Desarrollo sostenible y armonía con la naturaleza. No podemos generar desarrollo si estamos devastando nuestro medio ambiente y quitándole el futuro a las próximas generaciones.
6.- Identidad y orgullo por el pueblo maya. Ese pueblo maya orgulloso de la herencia de nuestros antepasados y que nos lo expresan todos los días, cuando nos dicen: queremos seguir siendo lo que somos, pero no queremos seguir estando como estamos.
7.- Fraternidad por un Yucatán unido.
“Estos principios son los que día a día deben aplicar todos los servidores públicos en mi gobierno, sin excepción de ninguna clase.
“Son de aplicación obligatoria e irrestricta y serán los parámetros con los que midamos el éxito de nuestra labor, resumió el mandatario.
En el ese punto, emplazó a su círculo cercano, la mayoría de ellos en los asientos de uno se los salones del Centro Internacional de Congresos.
“A mis compañeras y compañeros servidores públicos les digo: si estas visiones hacia 2030 y estos principios no los comparten, no les emocionan y no los hacen suyos, si no levantan su ánimo y no les impulsan a poner lo mejor de nosotros todos los días, entonces no tienen cabida en este gobierno estatal que busca este renacimiento maya y dignificar el servicio público”, condicionó.
Huacho también dedicó líneas de su discurso a detractores y a quienes no creen en en este gobierno, sin mencionar nombres ni asuntos.
“Les convoco a todos los yucatecos que nunca caigamos en las falacias de los agoreros del desastre que por mezquindad o intereses personales desean ver un Yucatán arrodillado y ven situaciones que les convienen, pero en realidad no existen.
“Somos más los que queremos un Yucatán próspero, un Yucatán seguro y con bienestar para todas y todos los yucatecos”, arengó.
Por el contrario, pidió a sus correligionarios construir juntos el Renacimiento Maya, que no significa empezar de cero.
“Construyamos el mejor Yucatán de nuestra historia. Vamos juntos a soñar y a hacer realidad esos sueños”, convocó.
COPLEDEY
En la Sesión Ordinaria 2025 del Consejo de Planeación y Evaluación del Plan de Desarrollo del Estado de Yucatán, se presentaron cifras y aspiraciones de este documento, el cual se construyó en ocho etapas fundamentales.
El 29 de noviembre de 2024 se instaló oficialmente el pleno del COPLEDEY como el máximo órgano de en su rubro. En esa misma fecha se instaló también su comisión permanente.
Entre el 2 de diciembre de 2024 y el 17 de enero de 2025 se desarrolló un proceso de diálogo abierto que incluyó 15 consultas sectoriales; dos consultas al pueblo maya; 106 consultas municipales; una encuesta ciudadana con 153 mil 661 respuestas mediante una plataforma digital que incluía la lengua maya.
Se conformaron 208 mesas de diálogo con la participación de más de 22 mil personas. Se identificaron 7 mil 921 problemáticas y propusieron 7 mil 178 soluciones.
El Plan está expresado en 133 objetivos estratégicos; 347 objetivos específicos y mil 446 líneas de acción, alineados en una lógica vertical, bajo la metodología del marco lógico, lo que garantiza impacto real y estructurado hacia la visión de Renacimiento Maya hacia 2030.
“Hemos cumplido con la instrucción del ciudadano gobernador que en ninguna página de este plan haya letra muerta”, asentó Luis Hevia Jiménez, secretario técnico de Planeación y Evaluación.
El funcionario mencionó que la etapa octava correspondió a la definición de indicadores como compromiso con el seguimiento y la evaluación del desempeño.
Para ello se diseñaron indicadores para cada objetivo estratégico validado con criterios de claridad, relevancia, economía monitoreo y auditabilidad.
“Estos indicadores permitirán evaluar de manera dinámica, realista y transparente los avances del plan, ajustándose a los cambios del entorno y evitando simulaciones.
“Este proceso metodológico no ha sido, ni de lejos, un ejercicio burocrático. Es la estructura que asegura que el plan no quede solo en la narrativa, sino que sea un sistema dinámico de transformación social”, remató.
(LectorMx)