Por Adela Mac Swiney González
Madrid, España.- La actriz española Charo López, quien acumula una filmografía con más de 100 títulos, será distinguida con el Premio Luis Buñuel en la 53º edición del Festival Internacional de Cine de Huesca. La actriz conoció al genio de Calanda y estuvo a punto de rodar con él “La vía láctea”, pero los sindicatos de actores franceses presionaron para que el papel de la Virgen fuese para una compatriota gala.
La ganadora del Premio Goya y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes estará en Huesca para recibir un tributo a toda su trayectoria donde figuran más de un centenar de títulos con obras tan destacadas como “Secretos del corazón”, “La colmena”, “El detective y la muerte” o “La regenta”.
Su carrera atesora éxitos de crítica y público en cine, televisión y teatro; y como el propio certamen describe “es un talento que ha marcado una época”, además de haber conocido al célebre aragonés Luis Buñuel.
Charo López ha trabajado con directores de la talla de Gonzalo Suárez (con quien debutó), Montxo Armendáriz, Mario Camus, Vicente Aranda, Imanol Uribe o Pedro Almodóvar, por lo que su vida ha estado dedicada al séptimo arte; nacida en Salamanca, España, la actriz compartirá el próximo 10 de junio, un encuentro moderado por el escritor y profesional del cine Luis Alegre, de forma que los asistentes podrán escuchar las anécdotas, experiencias y confidencias que surjan de la conversación entre ambos.
La intérprete se une así a un listado de nombres que han recibido este tributo en el que aparecen entre otras personalidades Terry Gilliam, Bertrand Tavernier, Marisa Paredes, Stephen Frears, Carlos Saura, Ángela Molina, Jean-Claude Carrière, Costa-Gavras, Álex de la Iglesia, los hermanos Taviani, Isabel Coixet, Aitana Sánchez-Gijón o Victoria Abril y Víctor Erice el pasado año.
Charo López tuvo clara su vocación desde los 17 años. Mientras estudiaba Filosofía y Letras en su ciudad natal dio sus primeros pasos con el Teatro Español Universitario y cuando trabajaba como profesora conoció al cineasta Gonzalo Suárez, que le propuso rodar con él “Ditirambo” (1967), lo que hizo que su vida diera un giro. Con él trabajó en otros siete largometrajes, y desde entonces ha trabajado en infinidad de producciones de la mano de los directores más prestigiosos de España.
Fue el también laureado escritor y articulista español Manuel Vicent quien la definió como “el símbolo de la luz al final del túnel del franquismo”.
Charo López también ha tenido proyección en América Latina ya que a finales de los 80 recorrió los escenarios teatrales argentinos con “Una jornada particular” y “Hay que deshacer la casa”.
En su palmarés aparecen otros reconocimientos como la Espiga de Honor de la Seminci de Valladolid, el Premio Ercilla de Teatro, cuatro Fotogramas de Plata, la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos, el Premio de la Unión de Actores, el premio Sant Jordi de Cine a la trayectoria profesional, tres TP de Oro o el Premio Nacional de Cinematografía Nacho Martínez del Festival Internacional de Cine de Gijón.
(LectorMx)