Mérida, Yucatán.- La lengua maya como factor de reencuentro y de renovación cultural, estuvo como parte central del discurso del doctor Fidencio Briceño Chel al recibir la Medalla Eligio Ancona.

“Crear una nueva historia para el pueblo maya”, propuso.

“Nos toca hoy construir un futuro donde quepan todas, todos y todes, sin diferencias y con sus similitudes, porque eso es lo que representa una comunidad viva y un pueblo en resistencia que defiende su legado”, dijo.

En el Salón de la Historia de Palacio de Gobierno le fue entregada la presea de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) destinada a yucatecas y yucatecos que han destacado en las artes, la cultura, la ciencia y la economía.

“Este reconocimiento me da nuevas fuerzas y me compromete para retomar la idea de que juntas y juntos podemos crear una nueva historia para nuestro pueblo maya en donde podamos caminar pacíficamente, de hacer sonar de nuevo la melodiosa lengua maya, porque la lengua maya es señal de que estamos vivos”, abundó.

La distinción tomó en cuenta la labor del homenajeado en el estudio, la promoción y defensa de la lengua, la cultura y el pensamiento maya.

El gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la ceremonia y afirmó que, en un mundo que muchas veces privilegia la inmediatez, el consumo rápido de información y el olvido de lo esencial, el trabajo de personas como el doctor Briceño Chel nos recuerda la importancia de nuestras raíces, tanto como de nuestras aspiraciones, y que no hay desarrollo sin cultura, identidad sin memoria, ni futuro sin respeto al saber de nuestros pueblos.

Comprometió impulso con decisión a la ciencia, la educación y la cultura, desde la primera infancia hasta el nivel superior.

“El Renacimiento Maya pretende que los mejores años del pueblo maya sean los que están por venir. Por eso, queremos seguir construyendo un estado que piense, que recuerde, que dialogue y que cree”, sostuvo.

El Jurado Calificador de la Medalla Eligio Ancona 2024, al cuyo frente operó Margarita Zarco Salgado, distinguió a Briceño Chel por su trayectoria como profesor de lengua, cultura y lingüística maya en universidades y centros de estudio en México, Estados Unidos y Europa, con un impacto significativo en la formación de nuevas generaciones de lingüistas y promotores de la lengua maya, entre otros aspectos.

(Con información de Sedeculta)