Mérida, Yucatán.- Un grupo de especialistas del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) busca contribuir a la mejora de los procesos de cultivo y manejo adecuado  de poblaciones silvestres de vainilla  (Vanilla planifolia Andrews), presentes  en la Península de Yucatán.

La vainilla, una especie de orquídea originaria de México y Centroamérica, es una de las especias más caras en el mundo y es muy utilizada en productos cosméticos y gastronómicos, entre otros, indicaron Investigadores de la Unidad de Recursos Naturales del CICY.

Jaime Martínez Castillo, de la Unidad de Recursos Naturales del CICY, encabeza el grupo de estudio con miras a lograr mejores estrategias de conservación y uso de este recurso, ya que, dijo, persiste gran desconocimiento sobre la existencia de estas poblaciones en México.

“Lo que buscamos con este proyecto es llevar a cabo estudios para determinar de manera adecuada estrategias de uso y conservación”, recalcó el investigador, quien informó que se han recolectado al momento individuos silvestres de vainilla en Campeche, Quintana Roo y en las tierras bajas de Yucatán.

vainilla-sara-villanuevaExpuso que México es considerado centro de origen de esta especie y por muchos años fue el principal productor y exportador de vainilla en el mundo. En la actualidad, añadió, el país es cuarto productor mundial de vainilla, cuya conservación involucra aspectos biológicos, tecnológicos y sociales, entre otros.

Indicó que no existen estudios sobre el estado de conservación de las poblaciones silvestres de Vainilla planifolia o de sus parientes silvestres, ni tampoco estudios que analicen el potencial genético de estas poblaciones para ayudar en la solución de los problemas de su cultivo.

 “Este uso no significa extraer de manera ilegal individuos silvestres para incorporarlos en los cultivares de vainilla, actividad que ha llevado a la desaparición de las poblaciones silvestres de Vainilla planifolia en Veracruz, lugar en donde inició el cultivo  de la vainilla por los grupos totonacas”, explicó.

En particular, el estudio en la península de Yucatán es importante, debido a que el aumento en la pérdida de cubierta vegetal en la Península, como resultado de actividades antropogénicas, que ha llevado a la extinción local de algunas de estas poblaciones”, comentó Martínez Castillo.

En el grupo de trabajo participan también Germán Carnevali Fernández-Concha, Matilde Ortiz García; Sara Villanueva Viramontes, Teresita Rodríguez López, Diana Conrado García y  Mariana Hernández Apolinar.

(Jesús Mejía)