Mérida, Yucatán .- El estado de Yucatán es una de las entidades federativas con más hogares en situación de hacinamiento con un 17.2 por ciento del total de las viviendas existentes, lo que repercute en la calidad de vida de sus ocupantes, reveló la Encuesta Nacional de los Hogares 2015  (ENH) difundido por el Inegi.

En el análisis del porcentaje de hacinamiento por entidad federativa, Guerrero, Chiapas y Oaxaca presentan el mayor porcentaje de personas en esta condición, con 32.9, 29.8 y 17.6 por ciento, respectivamente. Les sigue Yucatán con 17.2, de acuerdo con indicadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En contraste, Aguascalientes y Nuevo León, presentaron los menores niveles de hacinamiento, con el 3.7 y 4.5 por ciento, respectivamente en 2015.

Se considera hacinamiento cuando la razón entre los residentes de la vivienda y el número de cuartos de estas sea igual o mayor a 2.5. En 2015, la encuesta estimó que a nivel nacional el 11.9% de los integrantes del hogar se encontraban viviendo en condiciones de hacinamiento. En localidades rurales, este porcentaje representó el 20.1% y 9.4% en localidades urbanas.

Por ocupación promedio en hogares, Yucatán se encuentra en la variable media a nivel nacional con 3.4 integrantes, en tanto que entidades federativas como Chiapas registran el más alto con 4.3 y Tlaxcala, Puebla y Guerrero con 3.3.

Con datos derivados de la misma Encuesta Nacional de los Hogares 2015, se pñrecisa que la entidad yucateca se encuentra en el quinto sitio del tamaño promedio del hogar, lugar que comparte con otros estados como San Luis Potosí, Campeche, Michoacán, Hidalgo y Querétaro.

Por el contrario, Quintana Roo presentó el menor promedio de integrantes por hogar con 3.3, seguido de Baja California Sur y el Distrito Federal, ambas entidades con 3.4 integrantes en cada hogar en promedio.

En promedio se estimaron 3.9 residentes por vivienda; en tanto que cada hogar en promedio estaba constituido por 3.8 integrantes a nivel nacional. La edad promedio del jefe del hogar fue de 48.8 años a nivel nacional, 49.2 años en localidades rurales y 48.7 años en localidades urbanas.

Según los resultados de la ENH en 2015 se estimaron 121.1 millones de personas que conformaron 31.8 millones de hogares. Del total de personas, el 23.3 por ciento (28.2 millones), se localizaron en localidades rurales o de menos de dos mil 500 habitantes; mientras que el restante 76.7 por ciento (93 millones) en localidades urbanas o de dos mil  habitantes y más.

Del total de integrantes del hogar el 51.3 por ciento (62.1 millones) fueron mujeres y el restante 48.7 (58.9 millones), hombres. El grueso de la población tuvo 29 años de edad o menos, con el 52.8 por ciento; mientras que el 27 tenían entre 30 y 49 años y el 20.2 unos 50 años o más.

El porcentaje de hogares encabezados por una mujer fue mayor en localidades urbanas que en rurales. A nivel nacional el 27.6 por ciento del total de hogares tuvo como jefe del hogar a una mujer; este porcentaje representó el 20.3 por ciento del total de hogares residentes en localidades rurales y 29.7 de los hogares en localidades urbanas.

Por segundo año consecutivo, el INEGI llevó a cabo el levantamiento continuo de la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) en 2015, en la que se recabó información sobre aspectos demográficos, educativos, de salud emocional y física de las personas; así como la composición de los hogares, condición de las viviendas, entre otros.

(Jesús Mejía)