Mérida, Yucatán.-  Pese al potencial y la demanda que tiene en el mercado de fibras y productos naturales y en la industria farmacéutica y automotriz, el coco es desaprovechado en Yucatán, donde apenas logra una producción de 250 mil unidades al año, que representa apenas el dos por ciento a nivel nacional.

El representante de los productores de coco en San Crisanto, José Inés Loria Palma, aseveró lo anterior al resaltar las amplias posibilidades que tiene dicha fruta de las palmas ante el auge que ha cobrado en otros mercados por su valor alimenticio e industrial.

Al anunciar el XIII Festival del Coco San Crisanto 2016 a realizarse a partir de este viernes y hasta el 13 de agosto, el director de Operación del ejido porteño mencionó que en la jurisdicción existe apenas un centenar de productores de los 300 que en total laboran en esa actividad en el estado de Yucatán.

Actualmente, dijo, se cultiva la palma cocotera en toda la zona costera, así como en los municipios de Dzan, Tecoh, Muna y Oxkutzcab, sin embargo, recalcó, la producción obtenida de apenas unas 700 hectáreas que en la actualidad se cultivan apenas permite abastecer la demanda interna.

Indicó que es posible obtener hasta 90 mil nueces o cocos al año por hectárea, si se toma en cuenta que cada palmera es capaz de dar un racimo de ocho o nueve frutos al mes.

Mencionó que un 20 por ciento de la población de San Crisanto, que forma parte del municipio de Sinanché, ubicado a  51 kilómetros al este de Progreso , está dedicado al aprovechamiento del aceite, pulpa y agua coco para elaborar diversos productos desde champús, jaleas, cremas, artesanías, dulces, pasteles y bebidas.

En otras partes del mundo, agregó, los componentes del coco tienen una gran demanda, ya sea como alimento, insumo o materia prima en la industria automotriz y en el sector farmacéutico, además de que es fuente de alimentación por sus propiedades nutritivas.

Por ello, insistió en la necesidad de que la Secretaría de Agricultura federal destine más recursos de estímulos para la producción de coco en Yucatán, donde existe, puntualizó, un gran potencial en cuanto a tierras de cultivo, agua y sol.

Respecto del festival, Loria Palma invitó en rueda de prensa a la población y a los turistas locales y nacionales a visitar San Crisanto para conocer la amplia variedad de derivados del coco, además de participar en los diversos eventos culturales y artísticos organizados para los visitantes.

Este viernes cinco de agosto a las 20:30 horas será inaugurada la muestra, el sábado habrá teatro infantil y baile popular, el domingo una tardeada de música tropical, el martes 9 ballet folclórico, el diez trova yucateca, el once teatro regional y así hasta el domingo 14 de este mes.

Según Wikipedia, el nombre coco proviene de la era de los descubrimientos, pues a los exploradores portugueses que lo trajeron a Europa su superficie marrón y peluda les recordaba a las historias sobre el Coco que se les cuenta en España y Portugal a los niños pequeños para asustarles.

(Jesús Mejía)