Mérida, Yucatán.- La Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY) refrendó en conciertos de este fin de semana la vigencia de la música barroca y con música de dos de sus grandes exponentes, George Friedrich Händel y Johann Sebastian Bach.
En el pináculo de la polifonía fueron creadas dos obras “Música para los reales fuegos de artificio” de Haendel y el Concierto para violín y oboe de Bach, mismas que fueron presentadas al público que llenó el Teatro Peón Contreras bajo la batuta del maestro Ramón Shade, en calidad de director huésped.
La OSY acercó obras compuestas en el siglo XVIII al público como parte de la apertura y difusión de la música de concierto, cuya calidad de interpretación ha dejado huella a los largo de casi tres siglos.
En lo que constituyó el último programa de la primera temporada de conciertos 2017, la Sinfónica redujo su panel de instrumentistas para formar una orquesta de cámara, en la que los alientos metales dieron brillantez a la “Música para los reales fuegos de artificio”, compuesto en 1749 para festejar el fin de la guerra por la sucesión en Austria.
Para la interpretación del Concierto para violín y oboe creado por Bach entre 1717 y 1723, obra comparable a los famosos Conciertos de Brandeburgo, la OSY dispuso a dos invitados Gocha Skirtlaldze en el violín y Alexander Ovcharov en el oboe, ambos integrantes de la OSY
El violinista de Georgia, con estudios en el Conservatorio Tchaikovsky y meteórica carrera con las sinfónicas de Moscú, de Noorkoping de Suecia y de Rusia bajo la guía de eminentes maestros como Mtislav Rostropovich y Valary Gergiev. Desde 2003 es concertino de la OSY.
La parte final del programa número 13 de la temporada de la OSY correspondió a la Sinfonía No. 4 en re menor opus 120, de Robert Schumann (1810-1856), compuesta y estrenada en 1841, y revisada y reorquestada por el mismo compositor en marzo de 1853 en Düsseldorf.
Se trata de una de las obras de Schumann más aclamadas, lo que contribuyó a la fama del compositor del romanticismo musical. Sólo entre octubre de 1853 y finales de 1894, la obra fue interpretada por lo menos en 65 ocasiones, por toda Europa y Estados Unidos.
La OSY ya prepara la producción de la ópera “Pagliacci” de Ruggero Leocavallo, a presentarse del 16 al 24 de junio en el Peón Contreras, en lo que constituirá uno de los eventos musicales más relevantes en el 2017.