Mérida, Yucatán.- Las cifras de influenza AH1N1 no le cuadran al secretario de Salud de Yucatán, Jorge Eduardo Mendoza Mézquita dice que la influenza va a la baja, pero los muertos aumentan: ya son 23.
El mayor miedo de las autoridades es que le queda poco tiempo para frenar el brote antes del regreso a clases. No en vano, están dispuestos a cerrar escuelas, en caso de que surjan varios casos en un mismo plantel.
En la 3a sesión extraordinaria del Consejo Estatal de Salud, el salón del Centro de Convenciones se llenó de representantes de escuelas de nivel superior; varias inician clases la próxima semana.
La subdirectora de Salud Pública, Mirza Tec Kumul, actualizó las cifras de influenza en Yucatán: 23 muertos, 6 más que la semana pasada.
En la semana epidemiológica 30, ya se cuentan 282 casos confirmados de AH1N1 desde que se inició el brote, el mes pasado. En promedio, la cifra de enfermos equivale a 4 casos confirmados por día y a poco más de 2 muertos por semana (2.5, en promedio exacto).
La mayoría de las muertes se asocia a una comorbilidad o presencia de otra enfermedad; sobresale con casi 30 por ciento de las víctimas, la obesidad.
A pesar de las cifras, el secretario de Salud, Jorge Eduardo Mendoza Mézquita, insitió en que el brote se está controlando.
Pero los aistentes no estaban tan convencidos: el diputado Manuel Díaz Suárez le reclamó que las cifras de correspondían con el discurso, pues en la semana anterior hubo 4 muertos y se dijo que la tendencia era a la baja; pero en esta ya hubo 6 muertos.
Exigió “cero tolerancia” contra le influenza en el regreso a clases, para evitar que niños y jóvenes con síntomas entre al plantel, porque el la aplicación del gel antibacterial es limitado.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Hoteles, Gonzalo Navarrete, apoyó la observación del diputado y exigió medidas más efectivas para frenar el brote, como la desinfección de escuelas, tal como en los hospitales y generalizar el uso de cubrebocas.
En el caso de la asociación que preside dijo que los hoteleros ya consideran la desinfección y que el uso de gel antibacterial están por implementarla incluso e huéspedes.
Pidió también una campaña de vacunación emergente para el regreso a clases.
Por su parte, Rudy Coronado, presidente del Colegio de Salud Pública, aclaró que las medidas actuales son de control, por lo deben tomarse decisiones rígidas detener la enfermedad; las medidas preventivas van en otro camino y son precisamente para evitar problemas como el actual.
Mendoza Mézquita desestimó los comentarios críticos. De la desinfección de escuela y oficinas públicas ni habló. Del uso de cubrebocas, le pidió a Tec Kumul que explicará por qué la medida era contraproducente.
La funcionaria aclaró que el uso de tapabocas está indicado para el personal de Salud y no para la población en general porque se presta al mal uso y, por ende, a la propagación de enfermedades. Primero, porque constantemente se toca con las manos y, segundo, porque se desecha en cualquier sitio.
Sobre la vacunación, el secretario repitió su discurso (desmentido por el Colegio de Médicos): ya no hay vacunas. También insistió en que la temporada de aplicación del biológico es entre octubre y marzo y sólo es para los niños, ancianos y quienes tiene alguna comorbilidad (diabetes, hipertensión, etc).
“Los virus tratan de sobrevivir, las bacterias tratan de sobrevivir, los peces en el mar, tratan de sobrevivir, y convivimos con ellos en el día a día (…) nosotros tratamos de hacer lo mismo; las medidas de prevención son para eso”, dijo.
En respuesta al diputado, justificó las cifras por el “desfase” que el Gobierno federal tiene para informar de las muertes, porque demoran en publicar los resultados de las pruebas.
Aseguró que los muertos de esta semana “pertenecen” al pico de la enfermedad, de hace 2 semanas, y que no fue sino hasta ahora que “se subieron” al sistema.
Los señalamientos incomodaron al funcionario, quien no tardó en sacar sus desafortunadas frases para contrarrestar las críticas:
¿Qué se hará para evitar que AH1N1 vuelva con el regreso a clases?
De acuerdo con lo que se dijo en la sesión, las acciones para evitar la propagación del virus con la vuelta a clases, son 3:
- Uso de gel antibacterial antes de entrar a los planteles
- Detección de posibles casos, con el cuestionario de 6 preguntas que profesores deben hacerle a quienes presenten síntomas.
- Limpieza y desinfección de áreas e instrumentos comunes.
El secretario de Salud de Yucatán, Delio Peniche Novelo, informó que el 9 de a gosto se reunirán los consejos re gionles, que reúne a 256 supervisores de Educación Básica, y aprovecharán para instruirlos en las medidas preventivas de control de influenza.
Al día siguiente los supervisores se reunirán con directores de las escuelas y difundirán las acciones. El día 13, 20 mil maestros ya se integran al trabajo y recibirán las instrucciones. Durante 2 semanas, los profesores estarán trabajando en la preparación del curso y aprovecharán para repartirles la dotación de gel antibacterial para los filtros escolares.
Las medidas preventivas buscan evitar la situación que se presentó en 2009, durante la epidemia en todo el país, cuando en el regreso a clases hubo un repunte de casos.
El secretario advirtió de que, en caso de que alguna escuela presente un alto número de casos, pueden cerrarla hasta que se controle. Sin embargo, no supo cuántos casos se consideran como un riesgo mayor de salud para tomar la drástica decisión.