Mérida, Yucatán.- La Asociación Yucateca de Cactáceas y Suculentas (ASYCS) denunció un persistente y descontrolado tráfico ilegal de orquídeas, pese a su importancia en el equilibrio de la ecología, en particular en la conservación de otras especies y el proceso de polinización en las áreas verdes.

Camilo Vallejo Cardós, representante de la agrupación, planteó que de manera furtiva y sistemática se lleva al cabo la sustracción y venta ilegal de las exóticas orquídeas que son propias de la península.

En Yucatán, según sus datos, existen cerca de 120 especies de orquídeas que forman parte del total de mil 250 registrados en el país, las que a su vez forman parte del inventario de 25 mil a 30 mil conocidas a nivel mundial.

En su acepción general, las orquídeas u orquidáceas (nombre científico Orchidaceae) son una familia de plantas que se distinguen por la complejidad de sus flores y por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores y con los hongos con los que forman micorrizas (simbiosis entre hongos y raíces de una planta).

Vallejo Cardós habló en ocasión del próximo Día Mundial de la Tierra, previsto para el 27 de abril en el Museo de Arte Contemporáneo (MACAY), con conferencias y exposiciones de productos relacionados con la conservación, la ecología y el medio ambiente.

En entrevista, comentó que la Norma Oficial Mexicana (NOM) 59 de la Semarnat protege de manera especial a unas 200 especies de orquídeas del país, cuando deberían ser todas, ya que son objetos tráfico y venta ilegal, incluso las ofrecen en cualquier calle de la ciudad de Mérida.

Mencionó que es susceptible de cultivo, aprovechamiento y protección de la orquídea mediante las UMAS (Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre) o los Permisos de Vida Silvestre como los existentes en Xcaret, Quintana Roo; en Campeche, y en el Centro de Investigación Científica (CICY) de Mérida.

El promotor explicó que las orquídeas son primordiales en los ecosistemas, ya que interactúan con hongos, insectos y helechos, además de que lleva a la polinización que permite la expansión de una gran diversidad de especies de flora en el medio silvestre.

En el proceso de polinización intervienen los euglosinos o abejas de las orquídeas, cuya distribución geográfica se extiende desde el norte de México hasta la Argentina.

La ASYCS se dedica a la discución, investigación, promoción y cultivo de esas plantas.

(Jesús Mejía)