Mérida, Yucatán.- Los resultados del proyecto de investigación educativa: Medición Independiente de Aprendizajes (MIA) arrojaron, en lo general, cifras desfavorables para el nivel de la enseñanza en educación básica y preparatoria en Yucatán.

Aunque en materia de cobertura escolar el 98 por ciento de los entrevistados estaban inscritos y asistían a la escuela, el muestreo estableció que predominan problemas de comprensión lectora y dificultades manifiestas para hacer correctamente operaciones matemáticas básicas en los niños, niñas y jóvenes de Yucatán.

La muestra, levantada en noviembre de 2015 en mil 9 viviendas, se aplicó a mil 397 niños y niñas de 79 localidades en 15 municipios, y aporta tres tendencias importantes:

-A mayores años de escolaridad mejora la capacidad lectora y los niveles de comprensión.

-Existe un porcentaje relativamente alto de niños de primaria que no pueden leer una historia.

-Existe un porcentaje importante de niños y jóvenes que lee pero no comprende.

La tercera tendencia implica un déficit importante en la comprensión lectora de niños y jóvenes en Yucatán. Sólo el 37.5 por ciento de los estudiantes de tercero de primaria pudo responder a la pregunta de comprensión inferencial, y en quinto de primaria sólo pudo responderla el 59.2 por ciento.

Los resultados para secundaria tienen mejora, pero el déficit sigue siendo significativo: el 21.2 por ciento de adolescentes de primero de secundaria no pudo responder correctamente, y uno de cada 10 de encuestados de bachillerato tampoco comprendió una lectura de segundo grado de primaria.

Además, mientras que en tercero de preescolar el 56.8 no puede leer sílabas, en segundo de primaria el 95 por ciento sí pudo hacerlo.

Por otro lado, existe un porcentaje relativamente alto de niños que tienen dificultades para leer una historia corta. En tercero de primaria un 39.6 por ciento no podía leer la historia en voz alta, al igual que el 13.3 por ciento de niños de sexto de primaria.

En matemáticas, son tan o más preocupantes que los resultados de lectura, donde se identificaron dos grandes tendencias:

-Dificultad de los sujetos en general para hacer operaciones más complejas que sumas.

-Deficiencias para aplicar las operaciones matemáticas a problemas prácticos.

Según el diagnóstico MIA, sólo el 39.1 por ciento de niños de preescolar reconoce números entre el 10-99, a partir de tercero de primaria el 95.9 por ciento, y el 54.9 por ciento de los niños de segundo de primaria puede realizar sumas correctamente, al igual que el 97.6 en sexto de primaria.

Sin embargo, existe un porcentaje muy alto de niños y jóvenes que no logran resolver adecuadamente restas y división.

Sólo el 50.4 por ciento de niños de tercero de primaria pudo resolver las restas; uno de cada tres niños de sexto de primaria (31.2 por ciento) no logra resolver una resta.

En secundaria, el 21 por ciento de los adolescentes de primero se equivocaron en las restas y el 37 por ciento con las divisiones.

Y prácticamente uno de cada tres jóvenes de tercero de secundaria (34.7 por ciento) contestó incorrectamente las divisiones.

“Pero el hallazgo más preocupante en Yucatán, tanto en primaria como en secundaria, es la dificultad que experimentan los niños y los jóvenes para aplicar las operaciones matemáticas para resolver problemas”, advierte el estudio.

“Sólo el 7 por ciento de niños de quinto de primaria pudo responderlo y sólo el 26.9 de niños de primero de secundaria. La tendencia se mantiene durante toda la secundaria y en educación media superior sólo el 52.3 por ciento pudo responder correctamente el problema”, concluye.

La medición cubrió cinco distritos electorales en Yucatán: Dos de Mérida, Progreso, Valladolid y Ticul.

El nivel de confianza del trabajo, que estuvo a cargo de 150 estudiantes y voluntarios, es del 95 por ciento y margen de error de +/- 4 por ciento.

PROTOCOLO

La presentación de resultados del MIA, que también se ha aplicado en Puebla, Veracruz y Quintana Roo, estuvo a cargo de su coordinador nacional, Dr. Felipe Hevia de la Jara, a la vez investigador de CIESAS-Golfo de Xalapa, Veracruz.

El Dr. Hevia de la Jara recibió en 2015 el Premio de Investigación que otorga la Academia Mexicana de Ciencias.

Asistieron Guillermo Alonso Angulo, coordinador general de la Asociación Civil “Investigación y Educación Popular Autogestiva”; Marta Eugenia González Centurión, subdirectora Académica de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 31-A, y Gladys Carrillo coordinadora de proyectos especiales de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEGEY, así como un representante de CIESAS Península de Yucatán.