¿Por qué tratar el tema de la soya transgénica en un documental?, preguntamos a los autores de “¿Qué le pasó a las abejas?”.

“El caso legal de los mayas contra Monsanto y el gobierno federal es emblemático porque es la primera comunidad en el mundo que gana un caso contra la empresa”, explica Robin Canul, director del proyecto junto con Adriana Otero.

La producción ahonda en la muerte de millones de abejas en comunidades indígenas de Campeche.

Gustavo Huchim y Leydi Pech, apicultores y representantes de agrupaciones mayas, se organizan y enfrentan al sector público y privado representado por Monsanto, señalado por vulnerar las formas tradicionales de vida con la siembra de soya transgénica.

“Es un ejemplo muy importante de organizaciones indígenas, para mí es algo muy importante que nadie lo está haciendo. Debemos dejar el precedente de lo que está ocurriendo en la Península de Yucatán y no lo podemos pasar por alto porque hay afectaciones directas ya comprobadas”, asegura Canul.

“Todos los integrantes del equipo nos sentimos afectados. Es la misma agua y alimento que consumimos”, añade Adriana.

Investigaciones científicas indican que este tipo de monocultivos causa deforestación además de que se utilizan productos tóxicos que afectan el sistema inmunológico de las abejas, revelan los jóvenes yucatecos.

El trabajo se filma en Yucatán y Holpechén, Campeche donde se presentan dos escenarios diferentes. “Yucatán publicó un decreto en el que no quieren consulta y se van por la vía de zona libre de transgénicos, se espera una controversia constitucional”, dice Robin Canul.

“Programamos unos viajes al centro del país para las movilizaciones que hacen las comunidades indígenas en su proceso de pelea legal contra Monsanto y el gobierno federal. También planeamos ir a Argentina para cruzar información con algunos pueblos afectados por este sistema”.

Robin y Adriana Otero, directores de la producción, piden apoyo a la sociedad a través de una campaña de recaudación de fondos a través de Kickstarter con el objetivo de cubrir parte de los gastos de producción. Esta se cierra el 22 de diciembre y ya recaudaron $82,000, siendo su objetivo llegar a $120,00

En el documental también participan Maricarmen Sordo, Alberto Palomo, José Juan Cervera y Margely Gala Villanueva. Se planea su estreno el 7 de diciembre de 2017 en la Escuela Superior de Arte de Yucatán y el Teatro Felipe Carrillo Puerto.

Quienes deseen apoyar pueden hacerlo en la siguiente liga: http://kck.st/2fUtYW9