Mérida, Yucatán.- Las instituciones gubernamentales en México han tomado interés en el tema del envejecimiento de la población, pero no destinan el dinero necesario para ello.

Así se desprende de la exposición del Dr. Luis Miguel Gutiérrez Robledo, director fundador del Instituto Nacional de Geriatría (Inger) en el Congreso Anáhuac Mayab Interdisciplinario de la Salud (CAMIS).

En su conferencia magistral “Situación actual del Adulto Mayor en México”, el experto planteó que faltan políticas públicas, que la inversión sea focalizada para evitar dispersión y lograr la optimización de lo que actualmente se destina a ese rubro.

“Dentro del sector salud, la creación de Instituto Nacional de Geriatría y el desarrollo de un programa de acción específico en envejecimiento da fe también del interés que el tema despierta.

“Lo que, sin embargo, no hemos sido capaces de generar, es una programación presupuestal acorde y el que programas como el sectorial de salud que acoge al de acción específica en envejecimiento, reciba para este propósito, un financiamiento específico”, dijo en entrevista posterior.

Estimó que dentro de 15 años México alcanzaría la misma proporción de envejecimiento que tienen países como Estados Unidos.

“Será inescapable”, advirtió el médico internista y geriatra, luego de participación en la apertura del evento.

Según cifras que compartió, alrededor de 12 millones de personas en este país tienen más de 60 años de edad; seis millones son mayores de 65 años y tres millones rebasan los 75 años.

“Esos 3 millones, son los que en el momento presente ya representan un tema muy importante”, puntualizó.

También aceptó que falta acción concertada entre el sector de desarrollo social y el sector salud para caminar de común acuerdo en un sistema nacional de cuidados.

Éste es probablemente, consideró, el mayor reto que enfrentamos a la fecha en México.

A pregunta concreta, ponderó que el problema global más grave para los adultos mayores es la dependencia de diferentes naturalezas.

“La hay por discapacidad, por situación económica, por situación familiar”, abundó.

¿Qué le diría al público?, preguntó LectorMx.

—Que estamos en un momento de oportunidad y que si comenzamos a poner en práctica la estrategia del plan de acción que la Organización Mundial de la Salud propuso el año pasado para alcanzar una década de envejecimiento saludable a partir de 2020, estamos muy a tiempo —acotó.

Descartó que por ahora se pueda hablar de rezago, dado que es un tema emergente en realidad y que todavía no ejerce presión suficiente.

“Aquí, por primera vez nos estamos anticipando con mucha oportunidad, porque estamos muy a tiempo de que la programación que se haga y las acciones que se lleven a cabo, tengan un impacto favorable”, remarcó.

El CAMIS tiene como eje central “Calidad de Vida para el Adulto Mayor”, con cinco conferencias magistrales, mesas panel, entre otras actividades. Y se espera la presencia de más de 600 profesionales de la salud de toda la región en las áreas de Medicina, Odontología, Nutrición y Psicología.

anahuac_salud2(LectorMx)