Por Víctor Hugo Lizama Morales

La semana pasada tuvimos la buena fortuna de visitar el diverso estado de Campeche. La capital, nombrada patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999, es uno de los sitios favoritos para nuestros visitantes. Campeche para la mayoría de viajeros era un lugar de paso, pero hoy en día ya existen más hoteles que nos invitan a permanecer al menos 2 días y disfrutar mejor de esta ciudad amurallada y redescubrir sus zonas arqueológicas. Con respecto a los sitios mayas, no existe otro Estado mexicano con mayor número de vestigios arqueológicos, sin embargo son pocos los que están abiertos al público y no hay mucha difusión para atraer a los viajeros. Fuimos a la ciudad de Edzná que cuenta con una larga historia de 1800 años, que al ser poco visitada, es de agrado para los turistas por la calma y poca cantidad de visitantes. Después de este sitio, llevamos a la clientela a la majestuosa hacienda de Uayamón y entrando vimos a un grupo de coatimundis buscando alimento y sombra bajo unos arbustos de marañón. Pensamos que esta planta era de la India pero es un árbol originario de la región amazónica del nordeste de Brasil y casi toda Venezuela. Su nombre original en portugués brasileño es caju , palabra que deriva del tupí acajú. De cashú se deriva el término inglés cashew. Cuando llegaron los colonizadores portugueses, les llamaron mucho la atención las propiedades nutricionales de sus nueces; se dice que los portugueses llevaron las semillas a la India en 1568 y a partir de ahí fue introducido en el sudoeste asiático, llegando a África en la segunda mitad del siglo XVI. El fruto consta de dos partes: el seudofruto y la nuez. El seudofruto, denominado manzana de cajú, es el resultado del desarrollo del pedúnculo en una estructura carnosa característica de esta planta que se desarrolla y madura posteriormente a la nuez. Su uso está relacionado con la fabricación de mermeladas, conservas dulces, jaleas, gelatinas, merey pasado, merey seco, vino, vinagre y jugos. La semilla tiene una gran demanda a nivel mundial por sus propiedades nutricionales, además se utiliza en repostería y es muy recomendada en la dieta alimentaria.

Mi correo es: victorhugo.moringa@gmail.com