Mérida, Yucatán.- El estado más joven de México es que guarda los restos más viejos del hombre como especie en este lado del mundo: recientemente se hallaron huesos humanos que datan de hace 10,000 años.

El esqueleto se encontró en las entrañas de un “monstruo”, que así califica Guillermo de Anda Alanís, el arqueólogo encargado del proyecto de rescate de vestigios, a Sac Actún, al que ya se considera la cueva inundada más grande del mundo.

Las dimensiones hasta ahora conocidas son de 347 kilómetros de largo, una distancia que rebasa la que hay entre Mérida y Cancún; pero, como el mismo arqueólogo dice en una entrevista videograbada, es “sólo el principio”.

Buzos recorren Sac Actún, la nueva inundada más grande del mundo. (Foto: INAH)

Buzos recorren Sac Actún, la nueva inundada más grande del mundo. (Foto: INAH)

Estos son los secretos del Cráter de Chicxulub ¿los sabías?

El experto, quien trabaja en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y National Geographic Society, tiene la hipótesis de que la caverna puede extenderse 1,000 kilómetros, poco menos la distancia entre Mérida y la Ciudad de México.

Sac Actún (cueva blanca, en idioma maya) “debe ser considerado un enorme sitio arqueológico, probablemente el más importante sitio arqueológico sumergido del mundo por lo que tiene dentro y por lo que hay asociado a él”, dice el encargado del proyecto Gran Acuífero Maya (GAM).

Este lunes se realizó una conferencia de prensa en Museo Nacional de Antropología, se informó de algunos de los secretos que ha revelado la enorme cueva inundada o cenote en el subsuelo de Quintana Roo.

La cueva es un “enorme pulpo” de piedra caliza y agua dulce, cuyos tentáculos pueden alcanzar otros 3 sistemas de cuevas subacuáticas de Tulum, explicó De Anda Alanís.

En Sac Actún se han encontrado no sólo restos humanos sino también objetos que se cree pertenecieron a los mayas. (Foto: INAH)

En Sac Actún se han encontrado no sólo restos humanos sino también objetos que se cree pertenecieron a los mayas. (Foto: INAH)

Dijo que se han localizado 248 cenotes que sirven de entrada y 198 “contextos arqueológicos”, de los que 138 parecen estar vinculados a la civilización maya y al menos 2 a restos óseos de individuos pre-cerámicos con una antigüedad mínima de 9,000 años.

También han dado con muros, pasajes y altares, que fueron usados por los mayas, pero que pueden datar de épocas anteriores a su ocupación de la zona. También destaca un contexto funerario de origen maya, como lo atestigua la presencia de restos humanos y una ofrenda cerámica asociada.

Era torero, pero un día entró como espía a la cocina y se hizo chef en Cancún. Esta es su historia.

Por su parte, el director del equipo de espeleobuzos, Robert Schmittner -de origen alemán, quien se mudó a Quintana Roo hace 20 años-, recordó que, en 2004, cuando él empezó Sac Actún tenía sólo 17 kilómetros.

Actualmente, tras casi 15 años de exploración, ya se le “sumaron” 333 kilómetros, y añade:

Las expediciones subacuáticas en Sac Actún empezaron en 2004. (Foto. INAH)

Las expediciones subacuáticas en Sac Actún empezaron en 2004. (Foto. INAH)

“Alrededor de Sac Actun existen otras cuevas que podemos conectar, incluso nos aproximamos a la siguiente, y probablemente están enlazadas.

“Dicho sistema con una longitud de 18 km se ha denominado ‘La madre de todos los cenotes’ cuya profundidad máxima es de 20 metros y se encuentra al norte de Sac Actun. Entonces el sistema va a superar los 500 kilómetros y aún no hay un fin”.

Finalmente, Roberto Junco, subdirector de Arqueología Subacuática del INAH, dio a conocer que se buscará promover la declaratoria del sistema Sac Actun como Bien Mixto, ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Los responsables del Gran Acuífero Maya: Roberto Schmittner, jefe de exploración del Gran Acuífero Maya; Roberto Junco, subdirector de Arqueología Subacuática del INAH, y Guillermo de Anda, director del GAM. (Foto: INAH)

Los responsables del Gran Acuífero Maya: Roberto Schmittner, jefe de exploración del Gran Acuífero Maya; Roberto Junco, subdirector de Arqueología Subacuática del INAH, y Guillermo de Anda, director del GAM. (Foto: INAH)