Mérida, Yucatán.- Si de construir se trata, los 4 candidatos Gobierno del Estado de Yucatán le edificaron “sus sueños” a los empresarios integrantes de la CMIC

  • El drenaje sanitario de Mérida
  • Ampliación a 4 carriles de la carretera Mérida-Tizimín
  • Un nuevo muelle fiscal no en Progreso, sino en Las Coloradas
  • Pavimentar todas las calles de la capital que aún no lo están
  • Segundo piso en calle principal de Progreso para conectar la entrada con el Puerto de Altura
  • Terminar las laterales del periférico para que “corra” el transporte urbano
  • 2 nuevas universidades públicas

En el foro “Construyendo Yucatán” que la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) organizó en el marco de su Expo Comercial, los aspirantes a gobernadores del Estado hicieron lo que mejor saben hacer (y lo reconocen): prometer.

De entrada, para intentar convencer a los empresarios yucatecos que, por cierto, ni siquiera llenaron el salón del Centro de Convenciones, les dijeron que sí a todo lo que propusieron, excepto a aumentar la burocracia.

Fue el candidato del Partido Acción Nacional y Movimiento Ciudadano, Mauricio Vila Dosal, quien se negó a una de las peticiones: crear un organismo autónomo para decidir las obras públicas del Gobierno.

En lo demás, todo fue un “sí” casi incondicional para los integrantes de la CMIC, quienes escucharon desde las ya clásicas propuestas de campaña que los candidatos han repetido hasta el cansancio como otras tantas que se entendieron aunque no fueran medibles.

Por ejemplo, el candidato del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), partidos del Trabajo y Encuentro Social, Joaquín Díaz Mena, les ofreció apoyo para “dar un brinquito económicamente hablando”.

El candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jorge Zavala Castro, en su propuesta de descentralizar el Gobierno para llevarlo a los municipios, dijo que convertirá a los campesinos yucatecos en empresarios.

Mauricio Sahuí, de los Partidos Revolucionario Institucional (PRI), Nueva Alianza (Panal) y Verde Ecologista (PVEM), fue mucho más “franco” en su propuesta: darles contratos de obra pública directos, dentro del margen que la ley le permite.

A cada candidato se le dio un tiempo para exponer sus ideas, con base en 5 preguntas que previamente les hizo llegar a cada uno el comité organizador del foro. Luego, se pasaba a las preguntas abiertas de los asistentes.

Las 5 preguntas o temas planteados a cada uno fueron:

  1. ¿Estás de acuerdo en la creación de un instituto autónomo u organismo con autonomía jurística propia, que permita diseñar, implementar, y operar políticas propias dirigidas al impulso de la infraestructura del Estado, entendiendo (sic) como impulso no sólo infraestructura nueva sino la conservación de la existente?
  2. En la actualidad, el 99 por ciento de las empresas se encuentran en el segmento de la Mipymes ¿a través de qué mecanismos impulsará el fortalecimiento y permanencia de las Mipymes en el Estado y en específico en el sector de la construcción.
  3. ¿Qué políticas públicas implementaría para la conservación de los recursos naturales, principalmente los mantos acuíferos y forestales?
  4. ¿Cuál sería el plan de trabajo en logística y conectividad que permita mejorar la competitividad del Estado haciendo más eficiente el transporte?
  5. ¿Cuál sería su proyecto para concurso y fortalecimiento de la infraestructura del Estado?

Mauricio Sahuí Rivero

Destacaron las propuestas en movilidad, no sólo para mejorar el tránsito de peatones, por encima de los vehículos automotores, y de bicicletas, en la ciudad de Mérida. Por eso pidió el apoyo también para el candidato a la Alcaldía de Mérida, Víctor Caballero Durán.

Dijo que si bien el 80 por ciento de las obras del Gobierno del Estado deben entregarse por concurso o licitación, se comprometió a dar el 20 por ciento restante a integrantes de la CMIC.

Joaquín Díaz Mena

Resaltó que el trabajo conjunto Gobierno-Sociedad es muy necesario y lo comparó con el que debe haber en un matrimonio, donde si la comunicación se rompe hay divorcio.

Destacó, entre sus propuestas, el segundo piso de la entrada y salida de Progreso, para conectar el transporte directamente al Puerto de Altura, si es que los vecinos no quieren vender sus predios para ampliar la calle principal.

Dijo que, en caso de llegar Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, el llamado Ramo 23 ya no será “repartido” por los diputados, sino que se asignará a cada estado de acuerdo con sus necesidades.

Aprovechó decirles a los empresarios que la elección en Yucatán ya es entre 3, y que “no le crean a las encuestas”, porque hay mucho voto oculto, de gente que “le da pena” decir que votará por Morena.

Jorge Zavala Castro

Reiteró su proyecto de desarrollar zonas económicas rurales, e decir, llevar el apoyo a las personas del campo para que el campesino se vuelva empresario.

Esto implica que no sólo produzca sino que se le apoye para vender sus productos, primero en Yucatán, y luego “salir” en busca de otros estados y del extranjero. Por eso habló de “descentralizar” el Gobierno pero también la inversión porque Yucatán no sólo es Mérida.

Insistió en su intención de no autorizar el dragado del Puerto de Altura de Progreso hasta no demostrar que el beneficio es mayor que el prejuicio al medio ambiente; en ese sentido, dijo que hay la propuesta de un muelle fiscal alternativo, en Las Coloradas, aunque no dio detalles.

Mauricio Vila Dosal

El último de la lista, de entrada se negó a crear al instituto autónomo que defina qué obras de infraestructura debe hacer el Gobierno del Estado. Aseguró que actualmente hay mecanismos para definirlo, como ocurrió durante su mandato en Mérida.

Aseguró que crear un organismo así significa más burocracia y que su proyecto busca recortarla aún más, pues el gasto “corriente” (que se destina, entre otros fines, a pagar el suelo de los empleados de Gobierno) tiene que reducirse hasta 1,500 mdp por año.

Destacaron sus propuestas de unificar, en una “plataforma” digital, todos los trámites estatales y municipales para el sector de la construcción y de servicios, y pavimentar todas la calles que aún están sin pavimentar “dentro del periférico de Mérida”.  También la de ampliar a 4 carriles la vía Mérida-Tizimín.

Al final, a cada candidato se le entregaron las preguntas que el público hizo y que no pudieron responder por falta de tiempo, y el libro “Infraestructura Sostenida 20-30”, de la CMIC.

 

(La imagen principal corresponde a un aspecto de la Expo CMIC, y fue tomada del sitio web de la Cámara)