Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Salud emitió una alerta a todo el país ante la posibilidad de que el sarampión llegue y se propague por el territorio nacional, luego de brote que se ha dado de la enfermedad en varios países del mundo.

Tan sólo en América del Sur, los casos se incrementaron 560 por ciento entre 2017 y 2018 y a causado la muerte de 68 personas en diferentes países: Venezuela y Brasil son los más afectados.

En México, aún no se reporta ningún enfermo; sin embargo, “la ocurrencia de brotes de sarampión en varias partes del mundo (especialmente en países de América y Europa con quienes existe un alto movimiento poblacional) incrementa el riesgo de presencia de casos importados en México“, advierte la dependencia.

Lee también: El cáncer, imparable en Yucatán

Apenas hace unos días, la Secretaría emitió una alerta para los mexicanos que viajaban a Europa; este 30 de agosto, la dependencia decidió alertar  a “todas la Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país”, por este brote que, en Europa, ya  suma 39 muertes este año.

De acuerdo con la información de la Secretaría de Salud de México, el sarampión es una enfermedad viral, “sumamente contagiosa” porque se propagar al respirar lo que los infectados expulsan al toser o estornudar.

¿Por qué ‘resurgió’ el sarampión en el mundo?

La rápida propagación de la enfermedad y sobre todo los casos mortales en Europa han tenido eco en los medios informativos internacionales, que han replicado la información.

Según la Secretaría de Salud, el brote se debe a “las bajas coberturas de vacunación (primera y segunda dosis) que se encuentran encuentran por abajo del 94% y 84%, respectivamente”.

Situación de la enfermedad en el mundo

En el documento que la dependencia mexicana emite a todo el país, se da un panorama mundial del sarampión, al mes de agosto de 2018; entre enero y agosto de 2017 se reportaron 83,369 casos, contra los 129,369 de 2018, es decir, 55 por ciento más este año.

Estos son los países más afectados por la epidemia mundial de sarampión:

País Casos
India 38,505
Ucrania 23,070
Filipinas 7,894
Nigeria 5,441
Serbia 4,954

Estado actual del brote de sarampión en América

La situación en América no es muy diferente a la de Europa aunque en el Viejo Continente haya más alarma por las muertes; en 2017, hasta la semana epidemiológica 33, se detectaron 895 casos en 4 países; en 2018, ya son 5,004 casos en 11 naciones de la región y 68 muertos, es decir, un incremento del 459 por ciento.

Los países más afectados son Venezuela, con 3,545 casos y 62 muertos, y Brasil, con 1,237 enfermos y 6 defunciones.

Panorama general del sarampión en México

En el caso de México, la Secretaría de Salud “recuerda” que la última epidemia se vivió en 1989-1990 con más de 81,000 casos. Después, no fue sino hasta 1995 que se confirmó el último caso “autóctono”; entre 2000 y 2018 se han reportado 184 casos, pero todos “importados”.

Síntomas del contagio de sarampión

La Secretaría de Salud recuerda que este enfermedad viral cuyos síntomas son:

  • Fiebre
  • Conjuntivitis
  • Inflamación de las fosas nasales
  • Tos
  • Manchas de Koplik (manchas con centro blanco o azulado en la mucosa de la boca)
  • Exantema (Erupción de la piel, de color rojizo), entre los días 4 y 7 de la enfermedad

El periodo de incubación de la enfermedad es de entre 7 y 21 días, pero el periodo de contagio se da incluso antes de las erupciones característica en la piel y hasta 4 días después de que desaparecen.

Las complicaciones de la enfermedad causan la muerte; en 1 de cada 10 niños puede darse infección en el oído, y en 1 de cada 20 la enfermedad evoluciona a neumonía. En 1 de cada 1,000 casos hay encefalitis (inflamación de la membrana que cubre el cerebro) y la tasa de muertes es de 1-2 de cada 1,000 casos.

También hay riesgo en embarazadas, porque puede causar abortos y partos prematuros.

Documento de Alerta Epidemiológica para todo México por sarampión

[googlepdf url=”http://lectormx.com/wp-content/uploads/2018/08/Alerta-epidemológica-en-México-por-sarampión-agosto-de-2018-Secretaría-de-Salud.pdf” width=”600″ height=”600″]