Mérida, Yucatán.- Lejos de disminuir el cáncer en Yucatán, la frecuencia es creciente y similar a la que se da a nivel mundial, ya que cada año se registran en el estado poco más de mil nuevos casos en todas las edades y en ambos sexos.

“Pese al desarrollo tecnológico hoy en día, e incluso queremos llegar a Marte, no se ha encontrado el agente causal del cáncer”, afirmó Yelda Leal Herrera, quien dirige un grupo de investigación sobre epidemiología de la enfermedad y es titular del Registro de Cáncer de Base Poblacional de Mérida del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Entrevistada luego de sustentar una conferencia sobre la implementación del registro nacional de la incidencia, indicó que los más frecuentes son el cáncer de mama y el cáncer colon-rectal, el primero más entre las mujeres y el segundo en ambos sexos pero más en los hombres, en los que también afecta el de próstata.

Mencionó que pese a que no se ha encontrado el agente causal, dichos males han sido asociados con el modo de vida, la obesidad y el tipo de alimentos que consumen los pacientes, sobre todo los procesados o industrializados y los llamados fast food o comida rápida, rica en grasas.

La especialista refirió el nivel de atención especializada existente en Mérida, sin embargo, lamentó que en la mayoría de las ocasiones se brinde servicio cuando la metástasis está avanzada. Si se detectara en etapas tempranas, los pacientes tendrían mayores posibilidades de sobrevivencia, dijo.

Por lo anterior, resaltó la importancia de campañas de prevención como las de Tócate, relacionada con el cáncer de mama, cuya incidencia es de 4.1 casos por cada 100 mil habitantes, pues de detectarse de manera oportuna será posible erradicar y eliminar el tumor.

Citó que se trabaja en el sector salud en general para mejorar los controles de prevención de cáncer asociados a infecciones como son los casos de virus VPH (virus del papiloma humano) vinculados a los cáncer cervicouterino, el virus del hepatitis B y C con cáncer del hígado y otros virus malignos con el cáncer de estómago.

La doctora Leal Herrera destacó el proceso de implementación del Registro Poblacional de Cáncer a nivel nacional, toda vez que se avanza en la contabilidad de los casos, tipos, edades y personas que lo padecen con el fin de tener un informe final sobre la incidencia al concluir el presente año.

Debido a ello, se abstuvo de dar datos de incidencia precisos.

Los resultados del proyecto de su autoría permitirán el diseño de políticas públicas generales de salud en materia de prevención y atención a partir del próximo año, una vez que se den los cambios de gobierno en las administraciones federal y estatal de todo el país.

Explicó que anteriormente el reporte de indicadores y frecuencias se daba con base en cálculos o algoritmos matemáticos, pero ahora, apuntó, ya se contara con información real y objetiva sobre la incidencia de los casos de cáncer, su tipología e historial clínico que sólo será accesible a los especialistas y autoridades de salud.

Subrayó la disponibilidad de los hospitales nacionales de cancerología, en particular de las ciudades de La Paz, Tijuana, Guadalajara, Acapulco, Campeche y Mérida para contar con datos fidedignos sobre este tema que preocupa a la población y a las autoridades de salud.

La información la compartió durante su conferencia magistral dentro de los trabajos del IV Congreso de Jóvenes Investigadores que organiza la Universidad Autónoma de Yucatán.

(Jesús Mejía)