Mérida, Yucatán.- Cada cada año en Yucatán egresan entre 250 y 300 nuevos profesionales de la medicina; sin embargo, no existe una redistribución o estrategia que permita colocar más médicos en los servicios de primero, segundo y tercer niveles en los municipios y comunidades del interior del estado.
El director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán, Carlos José Castro Sansores, expuso lo anterior y planteó que entre las actuales tres facultades y escuelas de la especialidad existentes en la entidad se titulan suficientes médicos para atender la demanda.
Rechazó que haya carencias de profesionales de la medicina en Yucatán y en el país si se toma en cuenta que entre 40 mil y 45 mil médicos realizan exámenes al año para hacer una especialidad.
El problema en Yucatán, al igual que en otras partes de la República, es la falta de distribución territorial de estos profesionales de la medicina.
“Hay que decir las cosas como son. A un médico le cuesta mucho trabajo trasladarse a una comunidad, donde no le ofrece las condiciones básicas para una vida digna y de su familia, además de que no hay condiciones para el desarrollo profesional y actualización continua”, agregó.
Como factores de esta ausencia citó la falta de laboratorios para contar con pruebas y resultados de exámenes de sus pacientes, así como la de un stock de medicamentos suficientes para proveer una vida saludable.

Si esto no se da, siempre vamos a tener carencia de médicos en el interior del estado, advirtió Castro Sansores, quien expresó que tanto la situación como las necesidades de un profesional de dicha disciplina son similares en otros estados del país.
Por ello, propuso la construcción de hospitales regionales de segundo y tercer niveles que permitan desconcentrar la actividad y atender sus pacientes en la región. En ese sentido, destacó al Hospital de Valladolid que cumple con estas características
Refirió que esta falta de profesionales de la medicina en los municipios ya es del conocimiento del secretario de Salud, Mauricio Sauri Vivas, como del Ejecutivo local.
Reconoció que no existe un plan o estrategia para redistribuir médicos en el interior del estado, pero confío en la posibilidad de que se dicten medidas para resolver este rezago.
El funcionario académico fue entrevistado después del anuncio de las actividades relacionadas con la conmemoración prevista para el próximo 28 de agosto en el Centro Cultural Universitario de la UADY.
Conferencias, talleres presentaciones artísticas, ciclos de cine así como servicios de las facultades de Odontología, Enfermería, Química y Medicina, con atenciones de las organizaciones de la sociedad civil tendrán cabida en la exposición.

(Jesús Mejía)