Mérida, Yucatán.- Como resultado de la prevalencia de calor, y por descuido en las medidas de higiene personal y en el manejo de alimentos, en Yucatán este año ya se superaron en 7 por ciento los casos de amebiasis con respecto de 2018 y aún no acaba el 2019.

José Israel Chan Pérez, especialista en parásitos del Centro de Investigaciones Regionales (CIR) Dr. Hideyo Noguchi, expuso lo anterior y precisó que los casos de amebiasis registrados en Yucatán en 2018 sumaron unos tres mil 800, pero en lo que va del año ya se cuentan más de cuatro mil.

La amebiasis, explicó, es una infección del intestino grueso y algunas veces del hígado y otros órganos, causada por el parásito protozoico unicelular Entamoeba histolytica, y puede propagarse de persona a persona o a través de los alimentos o del agua.

Advirtió igualmente el impacto de las parasitosis intestinales con unas tres mil personas afectadas, sobre todo niños, de acuerdo con los registros de salud pública federal sobre el estado de Yucatán.

Igualmente, alertó de la incidencia de la salmonelosis, enfermedad bacteriana frecuente que afecta el aparato intestinal de humanos y animales y se libera mediante las heces, bacteria que se obtiene mediante el agua o alimentos contaminados, de los que ya se tienen registrados unos 100 mil a nivel nacional.

Se trata de enfermedades por parásitos y bacterias que no tienen un impacto mediático pero si afectan de manera considerable a la población debido, sobre todo, a la falta de cuidado en el higiene personal y en el manejo de los alimentos, recalcó.

El investigador se refirió a frutas y verduras que no son bien lavadas, así como al consumo de carnes sin cocimiento adecuado, además del consumo alimentos callejeros que han tenido larga exposición al calor y al ambiente, aunado a la falta de hábito en el higiene de las manos.

En el tema de vectores, dijo que el cambio climático ha traído consigo prolongadas sequías y aumento de temperaturas que han propiciado una mayor proliferación de insectos, principalmente en zonas que no eran proclives a ellos.

Reconoció que hay reportes y quejas ciudadanas por la proliferación de mosquitos en Mérida, pero aclaró que la mayoría no son vectores o transmisores del dengue, zika y chikungunya, aunque sí son molestos.

El investigador, junto con Nuvia Kantún Moreno, Nohemi Cigarroa Toledo y Carlos Baak Baak, del CIR, anunciaron el curso “Infectología de Enfermedades Emergentes y Reemergentes” que se realizará del 4 al 8 y 11 de noviembre con la colaboración de expertos de la Universidad de Oxford.

Los visitantes son Arturo Reyes Sandoval, experto en el desarrollo de vacunas para arbovirus e infecciones parasitarias; Christine Rollier, líder en el área de pediatría, y Moritz Kraemer, especialista en enfermedades infecciosas.

A la par de compartir conocimientos en el campo de la investigación, los representantes de ambas instituciones realizarán una salida de campo para la recolección de muestras biológicas prácticas de laboratorio con instructores capacitados.

Asimismo, tomarán muestras biológicas a humanos, cerdos, aves de traspatio y murciélagos, así como de parásitos y mosquitos, las cuales serán analizadas en los laboratorios de parasitología, biología y arbovirología del CIR.

El curso atenderá entre otros temas la prevalencia e impacto del mosco Aedes aegipty en ambientes domésticos y públicos de Yucatán y otros parásitos transmitibles que son de importancia en la salud pública.

El curso tiene un costo de siete mil 500 pesos y está dirigido a investigadores, académicos, estudiantes y público en general, que incluye el entrenamiento en campo, alojamiento y alimentación.

Para mayor información enviar correo electrónico a: elcy.duran@correo.uady o comunicarse a los teléfonos 9999 23 61 20 ext. 1203/1102.

(Jesús Mejía)