Mérida, Yucatán.- La expansión urbana de Mérida requiere atender las carencias y evitar los asentamientos irregulares o sin la debida planeación, así como optar por el crecimiento hacia arriba.
Es la valoración de Carlos Gutiérrez Ruiz, director sectorial empresarial de Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
Se vuelve muy caro –explicó– meter servicios a colonias que nacieron de manera informal o se vuelve muy caro el después tener que corregir un conjunto habitacional o algún asentamiento se haya dado en un lugar incorrecto.
“Por eso, es lo más importante que en este momento yo me permito muy respetuosamente sugerir a Yucatán en el tema del orden urbano. Creo que ese debe ser el desvelo”, puntualizó en entrevista.
Después de la inauguración de la Reunión Nacional del Sector Empresarial de Infonavit 2020, que encabezó el gobernador Mauricio Vila Dosal, remarcó en el ritmo del orden: primero planeación y luego construcción.
“Y una ciudad que está siendo ejemplo en muchas cosas, como lo es Mérida en particular y Yucatán en su conjunto, creo que ese esfuerzo tiene que venir acompañado necesariamente de estar verdaderamente comprometidos con el desarrollo urbano”, ponderó.
El funcionario aceptó que todo lo anterior implica un “reto enorme”, pero se puede implementar.
“En muchas ocasiones es mucho más rápido, a una mucha más velocidad, el asentamiento humano que los servicios. Ahora eso no es fácil de resolver, pero si ese crecimiento y esos asentamientos se van dando en función ordenada entonces la incorporación de servicios y vialidades también va siguiendo ese proceso de orden”, insistió.
Ex también director general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) habló de la verticalidad y horizontalidad en expansión urbana.
“Mérida ha hecho un esfuerzo extraordinario. Creo que Mérida es muchísimo más ordenada que muchas otras ciudades del país; entonces lo que sí creo que puede hacer Mérida es seguir siendo un ejemplo y seguir trabajando sobre este tema del desarrollo urbano con, por ejemplo, verticalidad”, ahondó.
Sin embargo, reviró no se propone un cambio abrupto tipo “péndulo”, sino de “una mezcla debidamente planificada” para que funcione.
“El tema estructural es la planeación urbana y de ahí te va dando todo”, precisó.
Además, Gutiérrez Ruiz reconoció que la demanda de vivienda, no necesariamente de familias, tiene que ser atendida con urgencia bajo el criterio de respetar las características regionales.
En otro punto, refirió que en México hay nueve millones de viviendas que requieren reposición o mejoramiento; de las cuales dos millones serían atendidas en la actual administración federal.
Alegó que la construcción tuvo cifras negativas el año pasado, aparejada con el comportamiento de la economía mexicana, por lo que este año se pretende romper esa inercia y recupera el crecimiento.
(LectorMx)