Cancún, Quintana Roo.- La Certificación en Protección y Prevención Sanitaria en Instalaciones Turísticas (CPPSIT) arrancará este lunes en preparación a la apertura de la actividad turística en el Caribe Mexicano.

La integración finalizó, como parte de un diseño de la Secretaría de Turismo (Sedetur) y de los Servicios Estatales de Salud de Quintana Roo, con apoyo de especialistas y empresarios del sector.

La prioridad es evitar el contagio del Covid-19 y mitigar su impacto en la industria, generando confianza y certeza de clientes, colaboradores y de la comunidad en general.

Se trata de un sistema en línea, de auto aplicación, por medio del cual los prestadores de servicios turísticos que pretendan ser acreedores de la CPPSIT declararán el cumplimiento de criterios relacionados con la implementación de acciones de seguridad sanitaria.

El registro abrirá este 18 de mayo en la página de la Sedetur, o bien, en la liga: https://qroo.gob.mx/cppsit

Los interesados podrán acceder y llenar un formulario, y las solicitudes serán evaluadas por un Comité Técnico conformado por autoridades en turismo y salud.

Éste también será el encargado de conducir verificaciones con inspecciones de manera aleatoria en los establecimientos para el cumplimiento de los criterios de la CPPSIT.

La acreditación oficial se realizará en formato digital y se hará de conocimiento público en el portal de Sedetur y del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo, de tal forma que pueda consultarse oportunamente su validación y vigencia.

El trámite y obtención será sin costo para los establecimientos en Quintana Roo y de carácter voluntario.

Estará vigente al 31 de diciembre de 2020 y al concluir este periodo deberán refrendar.

Además de las disposiciones generales, según características de cada empresa, se someterá a evaluación:

● Áreas de servicio y operación

● Dirección General o Gerencia

● Recepción

● Ama de llaves

● Limpieza y desinfección de habitaciones

● Lavandería

● Alimentos y bebidas (restaurantes, bares y centros nocturnos)

● Grupos y convenciones

● Áreas y servicios especiales (área infantil, gimnasio, spa, otros)

● Áreas de alberca

● Áreas de descanso

● Mantenimiento

● Medidas y Protección al personal

● Capacitación y sensibilización

● Equipo y protección

● Control del estado de salud

● Transportación de personal

● Medidas a proveedores

● Medidas a empresas aliadas y Aliados de transportación (taxis o transportadoras).

Entre los beneficios: garantía de buenas prácticas en materia de seguridad sanitaria, facilitar la correcta definición de procedimientos en materia de higiene; aumentar la confianza y lealtad de los clientes, desarrollar la disciplina sanitaria en el personal, y dotar de certeza y seguridad laboral.

El estado, por su parte, espera una reducción de riesgos sanitarios, incremento en la llegada de turistas y visitantes, que presentarán mayor confianza en el destino, mayor competitividad turística y mejor imagen a nivel internacional.

(LectorMx)