Mérida, Yucatán.- Especialistas en salud mental plantearon que el Sistema Nacional de Salud no está preparado para atender la creciente población con demencia que actualmente asciende a más de 860 mil pacientes, por lo que requirieron acciones concertadas y compromisos entre gobierno y sociedad civil.

La idea, plantearon en un foro virtual, es atender las necesidades de contar con infraestructura y especialistas para el adulto mayor, en particular el que padece algún tipo de demencia y otros trastornos conductuales, que en el 2035 será el doble, es decir cerca de un millón 700 mil personas.

Sara Torres, experta del Instituto Nacional de Geriatría, y José Miguel Ceballos Pinto, presidente de la Asociación Civil “Alzheimer del Sureste”, urgieron a involucrar a toda la sociedad para contar con una estrategia pública de cuidados, terapias y acciones para una vida sana.

Las organizaciones de la sociedad civil y las fundaciones deben incorporar en sus esfuerzos a diputados y senadores con el fin de procurar mayores fondos de atención e impulsar políticas públicas para ese tipo de pacientes, indicaron.

Remarcaron que la demencia es uno de los factores que más contribuyen a la discapacidad y a la dependencia en las personas adultas mayores, de tal forma que el gasto de bolsillo catastrófico alcanza hasta al 60 por ciento de las familias que asumen el cuidado de una persona afectada por algún tipo de trastorno.

En su presentación en redes sociales, Sara Torres abordó que la Enfermedad de Alzheimer (EA) es el tipo de demencia más frecuente, de tal forma que 7.3 por ciento de las personas de la tercera edad la presentan, en una proporción de 27.3 por cada mil habitantes al año.

Estudios en población mexicana han determinado que la presencia de EA es más evidente en las mujeres, se incrementa con la presencia de síndrome metabólico, cardiovascular y depresión.

La proyección del número de mexicanos afectados por la EA para el 2050 alcanza más de 3.5 millones, por lo que el impacto en las instituciones de salud será severo.

La doctora Torres citó que el Instituto Nacional de Geriatría de la Secretaría de Salud en México ha impulsado la creación desde 2014 de una primera propuesta para el Plan de Acción Alzheimer y Otras Demencias, misma que fue enriquecida dos años más tarde.

El objetivo central, dijo, es el promover el bienestar de las personas con EA y enfermedades afines, mediante acciones, terapias y talleres, antes que el uso de antidepresivos y otros medicamentos, y el fortalecimiento de la respuesta del Sistema de Salud Mexicano, en sinergia con todos los entes responsables.

Sugirió hablar de frente y con la verdad al paciente y sus familiares sobre algún trastorno latente, atender la recomendación de un especialista sobre el uso de determinados antipsicóticos y, sobre todo, aplicar una serie de terapias ocupacionales.

Aludió al empleo de perros y gatos, que son eficaces para la estimulación sensorial, así como la terapia del muñeco (empleo de juguete con rostro real de niños y peluches) para casos específicos y un taller de baile (como el danzón, del que se ha comprobado efectos benéficos).

También habló de la conveniencia de terapias de reminiscencia y la historia de vida, que incluya todos los objetos, imágenes y música relacionados con etapas de existencia anterior del paciente.

Ceballos Pinto informó que a partir del próximo 7 de septiembre se realizará el Congreso de la Federación Mexicana de Alzheimer, cuyo programa podrán consultar y seguir en la página de Facebook “Alzheimer del Sureste”.

(LectorMx)