Mérida, Yucatán.- El presidente de la Asociación Mexicana de Urbanistas de México, Juan Lázaro Kaye López, llamó a los constructores del Tren Maya a no caer en los mismos errores del pasado de impulsar polos de desarrollo urbano con cinturones de pobreza y miseria.

“No se puede pensar en una zona turística de primer mundo donde haya zonas habitacionales para trabajadores turísticos en condiciones verdaderamente miserables”, expuso el experto en arquitectura con especialidad en urbanismo durante el foro virtual “El turismo sustentable para el sureste y el Tren Maya”.

“No podemos repetir viejos esquemas que naufragaron en el tiempo como Acapulco y Cancún y zonas periféricas; esto tiene que acabarse”, recalcó el especialista, quien recomendó aprovechar la fuerza humana de trabajo en condiciones de dignidad e incorporarlos al desarrollo con bienestar.

En el intercambio, organizado por la Unión Nacional de Asociaciones de Ingenieros (UNAI), el ponente planteó ante colegas la pertinencia de generar polos de desarrollo que impliquen también beneficios y calidad de vida para los cuatro millones de habitantes de 547 localidades que estarán directamente relacionadas con el nuevo sistema ferroviario peninsular.

Opinó que los arquitectos e ingenieros de la obra deben evitar edificaciones ajenas al paisaje natural, más bien, deben adaptarse al entorno de agua, cenotes, sol y selva que caracteriza la Península de Yucatán.

En ese sentido, se pronunció por adaptar las nuevas tendencias del urbanismo como la biomética, que literalmente significa “imitar la vida” (de bios, vida, y mimesis, imitar) y se basa en estudiar los modelos, sistemas y procesos naturales para adaptarlos a soluciones prácticas para las necesidades humanas.

Kaye López sugirió tomar en cuenta los materiales de la región como la piedra caliza predominante, la cual puede ser aprovechada por sus ventajas y características, ya que además de ser resistente y blanca también es un amortiguador del calor y es componente esencial del karts.

El experto aludió como fuentes de aprovechamiento los bancos de materiales en Teya (carretera Mérida-Valladolid), Sacchich (carretera Ticopó-Acanceh) y Canicab (carretera Ticopó-Acanceh), así como en la orilla de la carretera Mérida-Motul (libramiento de Cholul).

El Tren Maya, recalcó, debe ser realizado en un contexto de desarrollo regional que permita la integración del sur-sureste con el resto del país en cuanto a su dinamismo económico y social.

(Fotos: @TrenMayaMX)

(LectorMx)