Mérida, Yucatán.- Integrantes de la Agenda de las Mujeres por la Igualdad Sustantiva en Yucatán (AMISY) denunciaron que los partidos han incurrido “en mañas y tácticas dilatorias” para evitar que las mujeres sean postuladas candidatas en los municipios más poblados y con mayores recursos económicos.
El criterio del presupuesto que se le asigna a cada estado es el que rige el interés de algunos partidos con predominio “patriarcal y machista”, recalcó María Eugenia Núñez Zapata, una de las voceras de la organización, en encuentro virtual con integrantes de esta.
Recordó que los partidos deben de acatar la reciente resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de ampliar la lista de candidatas mujeres en los municipios con más habitantes.
En el foro, las activistas de AMICY advirtieron que darán seguimiento a los partidos y a las autoridades electorales para que se haga efectiva las candidaturas y la representación femenina en cuando menos 15 de los municipios más poblados de Yucatán.
La resolución de asignar candidaturas va más allá –apuntaron–, ya que se trata de lograr una auténtica representación del género una vez que se hayan realizado las elecciones.
Con datos del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (Iepac), la AMISY enlistó los 15 municipios con mayor presupuesto en 2021, en los que hay de manera coincidente mayor resistencia en hacer efectiva la paridad sustantiva:
Mérida (879.6 mdp), Valladolid (141.8 mdp), Tizimín (127.3 mdp), Chemax (110.9 mdp), Tekax (98.4 mdp), Kanasín (93.3 mdp), Progreso (66.2 mdp), Umán (59.6 mdp), Oxkutzcab (58.7 mdp), Peto (57.7 mdp), Yaxcabá (53 mdp), Ticul (52.6 mdp), Motul (48.4 mdp), Hunucmá (46.1 mdp) y Temozón (43.8 mdp).
El dictamen del TEPJF establece que de las candidaturas que postulan los partidos, 15 deberán ser mujeres en los 30 municipios más poblados del estado y que son, en orden decreciente: Mérida, Kanasín, Valladolid, Tizimín, Progreso, Umán, Tekax, Ticul, Chemax, Motul, Oxkutzcab, Izamal, Peto, Maxcanú, Halachó, Tixkokob, Tecoh, Acanceh, Espita, Temozón, Yaxcabá, Tzucacab, Muna, Tinum, Akil, Conkal, Tekit, Seyé y Sotuta.
En cuanto a la presencia histórica de las mujeres en la integración del Congreso de Yucatán y de las presidencias municipales, la AMISY citó que en el período de 2001 a 2004 sólo 10 mujeres gobernaban alcaldías y cuatro ejercían el cargo de diputadas.
De 2010 a 2012 había 13 mujeres alcaldesas en los 106 municipios y cinco diputadas, mientras que en el actual periodo existen 29 presidentas municipales, el 27.3 por ciento del total, y 12 diputadas, el 48 por ciento.
Núñez Zapata indicó que está subrepresentación tiene que ser superada en la próxima elección, ya que en la actualidad las actuales 29 alcaldesas gobiernan apenas el 8 por ciento de la población estatal y se busca que después de la elección de 2021 gobiernen cuando menos 15 de los municipios más poblados del estado.
Ante este panorama, la investigadora Gina Villagómez Valdés remarcó que aún persiste violencia política contra las mujeres, ya que existe resistencia de los partidos para cumplir con las disposiciones en materia de paridad sustantiva, de ahí que la AMISY, sostuvo, será vigilante de que se cumpla con este precepto de ley.
Compartió que otras formas de violencia política contra el género se da en las campañas políticas, en las que se restan recursos económicos a las candidatas y las dejan en situación de desventaja respecto a sus contendientes o bien los partidos las abandonan y se pronuncian por candidaturas comunes.
Apeló a que el Iepac asigne presupuesto o partida especial para atender quejas de mujeres que sean víctimas de violencia política con el fin de que puedan disponer de asesoría legal gratuita hasta sus últimas consecuencias.
Estos lineamientos de paridad sustantiva en Yucatán representan un hecho inédito en la vida política del estado –celebró–, por lo que mujeres de Oaxaca, Guerrero, Zacatecas, Jalisco y Veracruz han manifestado interés por replicar este modelo.
(LectorMx)