Mérida, Yucatán.- Durante prácticamente todo 2020, el manejo de la pandemia en Yucatán destacó en todo el país: el estado se colocó como el 6o con mejor resultado según un análisis científico de las acciones para contener la pandemia, incluso muy arriba de sus vecinos: Quintana Roo y Campeche.
Sin embargo, según revela el mismo estudio, la entidad fue “de más a menos” conforme se fueron eliminando o relajando las medidas implementadas para evitar la propagación del virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19. Por ejemplo, la tasa de fallecimientos por cada 100 mil habitantes aumentó considerablemente al cierre del año pasado y el estado se ubicó a un paso del “top ten” nacional, en el que por cierto, están Quintana Roo y Campeche.
Los resultados del trabajo científico, publicados en Plos Global Public Health, muestran los resultados de la evaluación temporal de 10 políticas públicas dictadas por los 32 gobiernos estatales en México desde que se presentó el primer caso del nuevo coronavirus en el país.
“Generamos un índice que combina las diez variables para crear una visión resumida de las acciones de los gobiernos estatales y permite realizar comparaciones directas de cómo informan al público, restringen la movilidad de la población, mantienen la seguridad pública y gestionan la reapertura económica”.
- Cierre de escuelas
- Trabajo desde casa
- Cancelación de eventos públicos
- Suspensión de transporte público
- Campañas de información
- Restricción de viajes dentro del estado
- Control de viajes internacionales
- Pautas para quedarse en casa
- Limitación del tamaño de las reuniones
- Indicaciones para el uso de cubrebocas.
Mes con mes, entre febrero y noviembre de 2020, se calificó cada uno de los indicadores con valores que van de 0 a 1, y éstos dependían del tiempo de implementación y el momento de la pandemia en que comenzó aplicarse, entre otros factores; al final del periodo de estudio, se sumaron los valores y los resultados fueron los siguientes:
En la tabla puede verse que mientras Yucatán “mordió” el “top five” y quedó en 6o lugar, sus vecinos, Campeche y Quintana Roo, se colocaron entre los 5 últimos; en particular, el Estado de la ciudad amurallada tuvo el índice más bajo durante 6 meses y, por ende, el de todo el país.
De hecho, nuestro estado estuvo a la vanguardia en la aplicación de las acciones de contención del virus, junto con Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz y Tlaxaca. Todos ellos se anticiparon a las medidas del Gobierno federal.
Sin embargo, a pesar de la buena calificación de Yucatán, el propio estudio aclara que, conforme transcurrió la pandemia y los estados relajaron sus medidas, “especialmente las restricciones al transporte público, la suspensión del trabajo y la directiva de quedarse en casa”, hubo “caída considerable en los puntajes del índice de políticas”.
En total, fueron 18 entidades los que retrocedieron, entre ellos Yucatán, y por si no les bastara la mala calificación que mostraron desde el inicio, Campeche y Quintana Roo.
En el indicador de mortalidad por cada 100 mil habitantes, en el periodo de referencia, la entidad “brincó” de 1.15 en abril -inicio de la pandemia- a 90.79; en cierto modo, el crecimiento era “esperable”. Sin embargo, esto se contrapone al control del virus que se implementó.
De hecho, Yucatán se colocó en sitio 11°, a un paso del “top ten” de estados con la tasa más alta, a finales de 2020…
Ranking | Estado | Valor |
---|---|---|
1 | Cdmx | 194.18 |
2 | Sinaloa | 125.83 |
3 | Tabasco | 121.84 |
4 | Sonora | 112.66 |
5 | Baja California | 117.78 |
6 | Quintana Roo | 111.77 |
7 | Coahuila | 103.43 |
8 | Colima | 102.40 |
9 | Chihuahua | 93.96 |
10 | Campeche | 92.54 |
11 | Yucatán | 90.79 |
Las autores del trabajo reconocen algunas limitantes en su ejecución, entre las que destaca que los datos “reflejan la información disponible en el momento de la presentación del manuscrito”, pero “está surgiendo nueva información rápidamente durante la pandemia, y las trayectorias de los estados podrían cambiar con el tiempo”.
De hecho, en Yucatán recientemente se ha experimentado un retroceso en algunos de los indicadores, el más importante -porque es la causa de la pandemia y de las muertes- son los contagios.
En promedio, la entidad registra 234 positivos por día hasta el 25 de junio, una de las cifras más altas desde el inicio de la pandemia, impulsados por la cada vez más alta movilidad y la presencia de cepas más contagiosas.
Las estadística oficiales recientes muestran que en junio de 2021 los positivos a SARS-Cov2 suman 5 mil 853 hasta el 25 de junio, una cifra récord, pues el primer lugar lo tenía julio de 2020 con 5 mil 394.
Aunque, cabe aclarar, estos datos no pueden compararse con el estudio, sí reflejan que algunos indicadores relacionados con la política pública de contención van en aumento; de hecho, el mes en el que concluye la investigación, noviembre de 2020, coincide con el incremento paulatino de contagios en Yucatán…
Mes | Casos positivos |
---|---|
Nov 2020 | 2220 |
Dic | 2665 |
Ene 2021 | 3224 |
Feb | 2548 |
Mar | 2263 |
Abr | 2340 |
Mayo | 2740 |
Jun | 5883 |
Para consulta el estudio científico completo, haz clic aquí.