Mérida, Yucatán.- Después de la luna llena de octubre, famosa popularmente por ser la más bella, el espectáculo de la de noviembre será aún mucho mejor: un eclipse parcial que, en realidad, de parcial tiene muy poco, pues se cubrirá más de 98 por ciento del satélite natural de la Tierra.

El espectáculo nocturno, que será más bien madrugador, porque ocurrirá a mitad del amanecer, será uno de los más largos del siglo -no el más largo como se ha dicho-, aún cuando no se cuente con un tiempo de totalidad, el clímax de cualquier fenómeno de este tipo.

Será uno de los fenómenos astronómicos más espectaculares en el cierre de año  y el preámbulo para otro, menos común: el paso de un cometa, cuyo brillo intenso, por su mayor cercanía al Sol, ocurrirá a mediados de diciembre y todo indica que será visible a simple vista desde nuestro planeta.

Cometa verde difuso contra campo de estrellas distante.
Foto: EarthSkay

Pero primero lo primero: de acuerdo con los datos proporcionados por el astrónomo yucateco Eddie Salazar Gamboa, el eclipse de luna ocurrirá el 19 de noviembre en la madrugada. Esto significa que Selene atravesará la penumbra de la Tierra y esto hará que nuestro planeta le tape la luz solar y, por supuesto, la oscurezca.

Como sabemos, el eclipse es la desaparición u obscurecimiento por la interposición de otro o de la sombra de otros, según la definición de Salazar Gamboa.

En este caso, la luna comenzará a entrar en la penumbra terrestre poco después de las 2:00 horas del amanecer del viernes 19 de noviembre y durante 3 horas con 29 minutos y 1 segundo -según estimación de Salazar Gamboa; el culmen ocurrirá a las 3:03 horas y concluirá poco antes de las 6:00 horas.

Para observarlo no requerirás de ningún aparato especial, pues es perceptible a simple vista, aunque si cuentas con binoculares o un telescopio, la experiencia será mucho más emocionante.

En medios internacionales se habla de que será el eclipse lunar más largo del siglo hasta ahora, pero no es así: el del 15 de abril de 2014 duró 3 horas, 35 minutos, 22 segundos. Aunque por segundos, el de 4 de abril del 2015 también fue más largo: 3 horas, 29 minutos 41 segundos, según los cálculos del también matemático yucateco.

Pero lo importante es que serán más de 3 horas en los que podrás disfrutar de este fenómeno astronómico, uno de los pocos que quedan para lo que resta del año.

El siguiente espectáculo será el paso del cometa Leonardo; de acuerdo con el sitio web EarthSky, este cuerpo celeste fue descubierto por el astrónomo Greg Leonard, en enero de este año en el Observatorio Mount Lemmon en Arizona. 

Estos viajeros espaciales suelen ser más brillantes cuando más cerca están del Sol, y en este caso el perihelio (punto más cercano al Astro Rey) será el 3 de enero de 2022; pero estará más cerca de la Tierra en la primera quincena de diciembre y esto lo hará perceptible a simple vista.

¿Estás listo para los espectáculos nocturnos que vienen?