Mérida, Yucatán.- Uno de los sectores económicos que es considerable generador de empleos y de los que menos se habla es el de las plazas comerciales.
En Mérida esos espacios registraron el cierre del 70 por ciento de negocios y la pérdida de más de 20 mil fuentes de empleo durante la pandemia, reveló el gerente general del Grupo Vector, Gerardo González García.
En la capital yucateca operaban antes de la emergencia sanitaria unas 350 plazas de todos los tamaños que enfrentaron suspensiones masivas y cancelación de oportunidades de ocupación laboral.
Hoy el giro experimenta un proceso de lenta recuperación, según el entrevistado.
No sólo hablemos de los propietarios e inversionistas de firmas importantes con planes de expansión, así como de arrendadores afectados, sino de la gran cantidad de empleos perdidos de los que dependían miles de familias, expuso.
El crecimiento de las plazas comerciales, que se habían transformado en grandes centros de entretenimiento para las familias yucatecas, entró en freno total con la contingencia, subrayó el también ex director de importantes tiendas de autoservicio.
Reveló que la crisis trajo consigo nuevas condiciones en las relaciones y los contratos: ahora pedominan las de renta variable y no las fijas con tal de retener a la mayoría, además de que hubo que bajar precios y reducir las garantías.
La situación ha obligado a los empresarios a ser creativos, puntualizó.
Sostuvo que la recuperación de las fuentes de empleo, escasa en principio, presenta en este último trimestre de 2021 una aceleración gracias a la campaña del Buen Fin y a las ventas decembrinas.
González García resaltó la importancia de la población flotante en torno de esos complejos, sobre todo aquellos que tienen negocios anclas o supermercados de aproximadamente 10 mil metros cuadrados, que requieren de 100 mil a 150 mil visitantes los fines de semana para que sean rentables.
Se mostró optimista con respecto al crecimiento actual de alrededor de un cuatro por ciento en ese rubro, pero con necesidad de aumentar de 8 a 12 por ciento en cuanto al número de negocios y la multiplicación de empleos
Luego atribuyó la expansión de plazas comerciales a la inmigración hacia Yucatán, donde las personas encuentran condiciones de paz y calidad de vida con requerimientos de servicios y esparcimiento.
El directivo reconoció que, a diferencia de Quintana Roo, en Yucatán los representantes de plazas comerciales no se han organizado, por lo que –adelantó– promoverá una asociación para hacer frente a problemas de operación.
(LectorMx)