Ciudad de México.- El plan del Gobierno de México para contener la inflación se centra en un acuerdo para estabilizar precios de 24 artículos de la canasta básica durante seis meses.

La estrategia presentada hoy no contempla control de precios sino un pacto con productores, industriales, distribuidores y comerciantes minoristas.

“Es una comprometida coordinación entre las empresas y el gobierno durante un período de 6 meses”, explicó el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O.

“Lo hemos acordado, sabemos que nos conviene a todos, si el gobierno mantiene el compromiso sobre las medidas que describí la empresa tiene más certidumbre sobre cómo administrar sus márgenes”, dijo en la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Varias de las medidas de oferta enlistadas para la contención de la inflación ya estaban en el presupuesto 2018 y, según el funcionario, se estaban reforzando.

En presencia de dirigentes de la cúpula del sector privado, el secretario subrayó el compromiso de los empresarios.

“Las industrias van a tener la flexibilidad para dentro de la canasta ajustar marcas y presentaciones de tal forma que tengamos suficiente espacio de maniobra dentro de la flexibilidad que todos nos debemos dar a nosotros mismos”, ilustró.

Se espera que después del anuncio se sumen más empresas a este “espacio de diálogo y concertación”.

DESCRIPCIÓN

Las partes del acuerdo con la IP y la contribución del gobierno federal abarcan producción, distribución y comercio exterior, así como otras medidas.

1.Producción. Con estabilidad en gasolina y diésel se prevé un aumento en la cosecha de granos de unos dos millones de toneladas más en el programa de Producción para el Bienestar. También se extiende la acción a Sembrando Vida en donde hay potencial para agregar 800 mil toneladas.

Con la ampliación de distribución de fertilizantes de cuatro a nueve estados se estiman otros dos millones de toneladas más de granos. Esto aminora la presión de precios sobre una mayor oferta.

2. Distribución. Se reafirma el fortalecimiento de la estrategia de seguridad en las carreteras, lo que eventualmente se reflejará en menor robo de alimentos, de insumos estratégicos y en las primas de seguros.

No incremento en los peajes de carreteras que están a cargo de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe).

Exención de carta porte por parte del Servicio de Administración Tributaria a básicos e insumos en sus transportes.

No incremento de tarifas ferroviarias ni contraprestación por interconexión entre una línea ferroviaria y otra.

La reducción de costos y tiempo de despacho aduanal de carga en los puertos marítimos.

“Todas estas medidas en gran sentido son oferta, reducción de costos, no estamos incidiendo sobre programas de control de precios ni de ninguna otra medida directa porque creemos que la oferta y la reducción de costos estimula la competitividad de la industria y va permitir el menor manejo de márgenes por parte de la industria”, apuntó Ramírez de la O.

3. Estrategias de Comercio Exterior: Aranceles cero a la importación de básicos e insumos, enlistados en gráfica.

OTRAS MEDIDAS

1. Constitución de una reserva estratégica de maíz. Se Cuenta con disponibilidad de almacenamiento y Segalmex tiene capacidad de compra.

2. Precios de garantía en maíz, frijol, arroz y leche. También se afianza la producción, sobre todo a nivel de pequeño productor.

3. Fortalecimiento del programa de abasto de Diconsa y Liconsa, que son entidades que inciden en aquellos sectores donde hay vulnerabilidad, a precios por ya sea falta de mercado suficiente o factores de acaparamiento de intermediarios.

4. Participación privada en el Paquete Contra la Inflación y la Carestía.

5. No incremento de precios de los servicios de Telmex y Telcel.

CANASTA BÁSICA

1. La canasta básica de Profeco representa 13 por ciento del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

2. Los energéticos representan 10 por ciento del INPC.

3. Las tarifas autorizadas por el gobierno representan 4 por ciento del INPC.

4. La suma de las tres son 27 por ciento, lo cual nos dice que si se actúa en estos tres sectores se incidiría en casi un tercio del INPC. Hay otros productos en los que no se puede incidir.

5. La canasta Profeco representa el 46 por ciento de la inflación de alimentos.

“Entonces estamos apuntando en un sector parcial de toda la oferta de alimentos, pero que nos va a permitir estabilizar expectativas sobre precios para los próximos seis meses”, remarcó el titular de la SHCP.

Del 7.5 de inflación que reportó el INEGI en marzo, que es la tasa anualizada, el 3.8 correspondió a alimentos y de este la canasta Profeco significó 1.9 porcentuales, casi la mitad.

(LectorMx)