Mérida, Yucatán.- De los 16 arrecifes existentes en el país catalogados como Áreas Naturales Protegidas, el de Alacranes, ubicado frente a la costa de Yucatán, es el más deteriorado y su condición es crítica como resultado de la pesca furtiva y el paulatino daño y destrucción del ecosistema, reveló la organización Oceana.

Mariana Aziz Pico, directora de campañas de transparencia de Oceana, organización no gubernamental internacional dedicada a la protección de los océanos, advirtió que Arrecife Alacranes registra la evaluación de conservación más baja de los ecosistemas de ese tipo existentes en el país.

En la presentación de un informe sobre la situación de la pesca y las obligaciones incumplidas en acuerdos comerciales de México con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), precisó que de un registro de uno a cinco Alacranes es el más bajo con evaluación de 2.0.

Explicó que especialistas de Oceana han constatado en visitas a Alacranes las condiciones del arrecife, donde han encallado embarcaciones y dañado la estructura natural, además de que la zona es proclive a la captura furtiva de especies.

También en condiciones críticas se encuentran los arrecifes de Cozumel, Xcalak, Punta Nizuc, Puerto Morelos, Caribe Mexicano, Banco Chinchorro y Sian Ka’an, todos ellos frente a las costas de Quintana Roo, con calificaciones que varían de 2.9 a 2.1.

En mejor estado de conservación y mejores cuidados se encuentran los arrecifes de las Islas Marietas, el Sistema Arrecifal Veracruzano, el Archipiélago del Espíritu Santo, Isla Isabel, Huatulco y Cabo Pulmo.

Del total de 39 áreas marinas protegidas evaluadas, para la organización Oceana todas estuvieron en un rango de conservación de una a dos, por lo que llamó al gobierno federal a poner mayor atención en el tema.

En su exposición, Aziz Pico reveló que más el 40 por ciento de la producción pesquera del país es proveniente de la captura ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR), situación reconocida por la propia Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), la cual, sin embargo, comentó, no ha informado como norma de transparencia las sanciones impuestas por EU.

México incumple el acuerdo signado hace dos años con EU y Canadá, dentro del T-MEC de combatir ese tipo de actividad, lo que pone en riesgo la comercialización de pesquerías mexicanas a esos países. Tan sólo la Unión Americana, apuntó, captó entre 2003 y 2020 el 64.2 por ciento de las exportaciones de ese sector.

De las sanciones comerciales impuestas a México, citó el embargo que data de 2020 para el producto proveniente del Alto Golfo de California, la pérdida de certificación en 2021 para la captura del camarón y la prohibición de ingreso desde febrero de este año de embarcaciones de bandera mexicana a puertos de EU por pesca ilegal.

La activista mencionó que la base de datos de Conapesca reporta 42 mil 211 embarcaciones menores y tres mil 275 mayores, aunque son registros que datan de 2016, no actualizados.

“En Oceana confirmamos que México no cumple con el compromiso referente a mantener un esquema actualizado de documentación de embarcaciones pesqueras, ya que no cuenta con bases de datos públicas y actualizadas y de fácil acceso”, reclamó.

Ante ello, Oceana recomendó implementar una norma oficial de trazabilidad de pescados y mariscos que asegure que el país no está comercializando productos derivados de la pesca INDNR.

Sostuvo que la pesca ilegal está relacionada con la sobreexplotación de especies y violación de vedas en algunas regiones del país, incluida la península de Yucatán, donde las comunidades pesqueras son invadidas por embarcaciones provenientes de otros lugares, mismas que operan en total impunidad.

En el acto, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín reconoció que la pesca furtiva está relacionada con el crimen organizado, que fomenta esta actividad con la adquisición de embarcaciones y equipos que operan sin permiso y fuera de la ley en zonas restringidas.

Esta situación está contribuyendo al deterioro de las condiciones de vida de las comunidades ribereñas, que enfrenta escasez en las capturas, mayor pobreza, drogas y violencia intrafamiliar.

Lamentó que el gobierno federal no atienda con mayor cantidad de recursos a la ecología, al cuidado de los recursos naturales marinos y a la preservación de los ecosistemas y las especies.

Consultado sobre los volúmenes de captura ilegal de especies pesqueras en este año, el subsecretario de Pesca en el estado de Yucatán, Víctor Alcántara, alegó no disponer de esa información y sólo habló de la necesidad de aplicar una mayor regulación a la actividad pesquera ilegal.

(LectorMx)