Mérida, Yucatán.- El Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (Iepac) desechó la solicitud de aplicar un mecanismo de consulta con respecto a la nueva normatividad del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado del Yucatán (ISSTEY).
Por mayoría de cuatro votos a favor y tres en contra, el pleno resolvió en contra de la propuesta relacionada con la creación de una Ley de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado y Municipios de Yucatán.
El consejero presidente Moisés Bates Aguilar argumentó la inexistencia de elementos conforme a la Ley de Participación Ciudadana que regula el Plebiscito, Referéndum y la Iniciativa Popular en el Estado de Yucatán (LPCPRIPEY).
Según la respuesta del Poder Legislativo, no existe minuta alguna en ese tenor aprobada por el Congreso del Estado.
Explicó que la etapa preliminar para llevar a cabo un referéndum inicia con la recepción de la minuta de Ley o decreto, pero, al no existir la documentación para que tal tema pueda ser sometido a consulta, carece de materia para seguir siendo estudiado.
Sin embargo, quedan a salvo los derechos de las y los solicitantes para que, si así lo desean, vuelvan a solicitar la realización del mecanismo de consulta cuando llegue el momento conforme a lo estipulado en la norma.
“No estamos cerrando el paso a ningún ejercicio que beneficie a la ciudadanía para algún mecanismo de participación ciudadana como es el referéndum o el plebiscito, estamos sometidos como autoridad a un principio de legalidad en el cual sólo podemos realizar lo que la Ley nos autorice, y en este caso el artículo 53 de la LPCPRIPEY establece que podemos empezar a analizar una solicitud de referéndum cuando haya una minuta o decreto de Ley aprobada por el Pleno del Congreso del Estado”, precisó.
En virtud que el Legislativo Local informó que no se ha generado, ni se cuenta con alguna minuta respecto de la legislación denominada Ley de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado y Municipios de Yucatán, el Consejo General no cuenta con los elementos necesarios para entrar al estudio y análisis de la solicitud presentada.
La consejera electoral Alejandra Pacheco Puente observó que la ciudadanía puede volver a solicitar un referéndum o incluso promover un amparo en el periodo señalado en la norma, de considerar que haya alguna afectación a sus derechos.
La consejera Alicia del Pilar Lugo Medina comentó que es necesario apegarse a la legalidad, y las personas interesadas presentaron su petición mientras el tema es una iniciativa de ley que aún pudiese ser desechada, por lo cual no es todavía materia del mecanismo de participación ciudadana en análisis.
El consejero Alberto Rivas Mendoza manifestó que el hecho que no esté aprobada alguna norma, no permite que la ciudadanía tenga certeza sobre el contenido real de la Ley, y la solicitud de referéndum necesita el instrumento básico para iniciar el procedimiento, que es contar con la minuta.
El consejero Jorge Antonio Vallejo Buenfil alegó que, ya que el Poder Legislativo no manifestó en el Catálogo de Políticas Públicas y Actos Gubernamentales Trascendentales 2022 la intención de realizar actos relacionados a la Ley en discusión, el tema puede ser materia de un mecanismo de participación ciudadana durante el presente año.
La consejera María del Mar Trejo Pérez recordó que por primera vez se ha recibido una solicitud de referéndum en la entidad.
El consejero Roberto Ruz Sahrur sugirió esperar a la respuesta del Congreso Local sobre la Ley que pudiesen incluir en su agenda, para dar una contestación posterior a la ciudadanía sobre el camino a seguir para solicitar un referéndum.
La sesión extraordinaria urgente fue celebrada a distancia.
(Fotos: IEPAC)
(Con información de Iepac)