Mérida, Yucatán.- El consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), Uuc-Kib Espadas Ancona, defendió la autonomía de los órganos electorales locales del país y sostuvo que su desaparición, como pretende la reforma política que promueve el gobierno federal, representaría un retroceso de nuestro sistema democrático.

Se piensa que los órganos autónomos son desprendimientos ilegítimos del poder del Estado y se ha hablado de organizar elecciones de otras maneras y dar marcha atrás y revertir las autonomías, reconoció.

En el encuentro “Las Instituciones Electorales, Pilares de la Democracia en México”, organizado por Coparmex-Mérida, el integrante del INE afirmó que la autonomía fue parte central de las luchas democráticas que han costado sangre, sudor y lágrimas.

En entrevista posterior, el yucateco lamentó ataques al INE desde la Presidencia de la República y negó que esta dependencia sea una fuente de enriquecimiento.

“Todos conocemos a los políticos que se han hecho ricos en el ejercicio público, pero no conozco a nadie que se haya hecho rico en el INE.

Y negó que los sueldos sean estratosféricos como esgrime el mandatario federal.

“Nos atacan con eso de los sueldos, pero en realidad gano la mitad de lo que dicen que me pagan. Puedo asegurar que nadie se hace rico trabajando 30 años con los sueldos del INE, nadie”, sostuvo.

En cuanto a los órganos públicos locales electorales (Oples), advirtió que vulnerarlos “nos remitiría a los oscuros tiempos de la Comisión Federal Electoral, que fue la comisión de gobierno encargada, entre otras curiosidades, del fraude de 1988”.

El consejero se refirió a la elección presidencial de 1988, en la que se adjudicó mayoría de votos al priísta Carlos Salinas de Gortari de tal forma que el triunfo le fue arrebatado, dijo, no al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, sino a los ciudadanos que querían un cambio de régimen.

Refirió que antes de las reformas electorales el fraude era recurrente y la violencia política era parte de los procesos, de tal forma que en el periodo de 1988 a 1994 fueron asesinados unos 600 líderes y simpatizantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), así como de otros partidos.

Espadas Ancona indicó que persisten ataques frontales al INE y no se escamotea en expresar falsedades o verdades a medias. Uno de ellos, agregó, fue que el instituto compraba croquetas para los perros de los consejeros.

Explicó que en efecto en el presupuesto del INE aparece ese concepto, ya que el instituto cuenta con tres pastores belga especialmente entrenados para la detección de explosivos y que son utilizados en las instalaciones, “y bueno –precisó con ironía– esos animales tienen el mal hábito de comer y pues hay que comprarles la comida”.

El presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (Iepac), Moisés Bates Aguilar, planteó que desde las reformas electorales que confieren la autonomía a los organismos electorales han sido organizadas a la fecha 57 elecciones a gubernatura, 153 para la renovación de los ayuntamientos de las entidades y en 99 ocasiones para elegir a los Congresos Locales.

“Hemos hecho posible la elección democrática y legítima de 55 mil 336 cargos que han estado en contienda en los últimos ocho años”, puntualizó.

En ese periodo han sido electos tres mil 296 diputaciones; cinco mil 932 presidencias municipales; cinco mil 562 sindicaturas y 40 mil 491 regidurías, sin contar otro tipo de cargos locales de ciertas entidades, como las presidencias de comunidad o las concejalías.

“Con esto queda demostrada la participación de los institutos electorales locales en la vida democrática de México. Es común pedir que las desaparezcan y dejar que el INE las haga”, remarcó.

La propia legislación, puntualizó, tiene definidas las funciones de cada organismo y su binomio con el INE se ha fortalecido desde la reforma de 2014 y se ha demostrado su eficacia y aval.

En el encuentro también participaron Fernando Bolio Vales, presidente del Tribunal Electoral del Estado, y Beatriz Gómory Correa, presidenta de Coparmex Mérida, quienes también manifestaron su defensa de las Oples y la necesidad de preservarlas como expresiones de la vida democrática.

Asistieron empresarios, representantes de agrupaciones de la sociedad civil, estudiantes universitarios y ciudadanos en general.

(LectorMx)