Mérida, Yucatán.- El futuro y aceptación de los museos temáticos y de todos aquellos que resguardan el patrimonio cultural residen en cambiar su estrategia de comunicación e incorporar tecnologías digitales y plataformas para atraer a las actuales y nuevas generaciones, recomendó el antropólogo Manuel Gándara Vázquez.
Al impartir la conferencia inaugural del Festival de Museos 2022 que organiza en Mérida el Consejo Internacional de Museos (ICOM por sus siglas en inglés) y la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán, el especialista planteó la urgencia de esos recintos en actualizarse para atender a las audiencias emergentes.
Luego de finalizar su ponencia “La Escuela y el Museo: Reconstruyendo un viejo romance” ante centenares de jóvenes en el auditorio del Palacio de la Música, remarcó en entrevista que la viabilidad de los museos depende de las posibilidades de interactuar con los visitantes e interesados.
“Ya no es una cuestión de curadores, obras de arte y museos, sino de que los jóvenes tengan opciones para interesarse en el contenido del patrimonio cultural que ofrecen dichos recintos”, explicó Gándara Vázquez, dedicado desde hace más de dos décadas a incorporar avances tecnológicos en ese tipo de espacios.
Informó que museos prestigiados en el mundo como el Louvre de París y el Del Prado de Madrid dejaron de ser convencionales y ahora, al igual que muchos otros importantes del mundo, ofrecen visitas virtuales, lo que ha incrementado la inclusión.
El doctor en Antropología con posgrado en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía advirtió que los muchachos de ahora ya no quieren leer páginas de una cédula de una obra, ya que están acostumbrados a un QR, el link o escuchar en tiktok sobre diversos temas en tiempo más cortos.
El especialista en la comunicación e interacción museística sostuvo que el reto es actualizar los dispositivos tecnológicos para captar e interactuar con las nuevas audiencias, además de aplicar estrategias de comunicación para atraer visitantes.
Mencionó como ejemplos de museos interactivos el Universum, Museo de Ciencias de la UNAM; El Papalote para niños y adolescentes en Ciudad de México y Aguascalientes, así como el Museo de Decisiones Financieras de la capital del país y el de historia de la Ciudad de Campeche, los cuales disponen de equipos interactivos con tecnologías digitales.
Cuestionado sobre la preservación de los museos, el antropólogo respondió: “Imagínese que una vez usted despierte y no recuerde absolutamente nada; pues esos son los museos que, al igual que los libros, resguardan la memoria histórica y el patrimonio cultural”.
Respecto a los escasos recintos museísticos en Yucatán, apenas un catálogo de 20, consideró que una opción es impulsar y promover la creación de los de tipo comunitario que destaquen y resalten el patrimonio del lugar o de la región y no adquirir elementos ajenos o que pertenecen a otras latitudes.
Los museos comunitarios del estado de Oaxaca, dijo, son un ejemplo del éxito de ese tipo de recintos, de ahí que llamó a la sociedad en general y a la iniciativa privada construir este tipo de espacios para conservar y difundir nuestro patrimonio.
El Festival de Museos, previsto del 6 al 8 de este mes, continuará este viernes con recorridos, juegos, talleres, conversatorios y conferencias en el Gran Museo del Mundo Maya de las 9:00 a las 16:30 horas y el sábado a partir de las 9:00 horas en el Museo Regional de Antropología Palacio Cantón.
En la apertura estuvo la presidenta del ICOM (International Council of Miseums) México, Gabriela Gil Verenzuela.
(LectorMx)