Mérida, Yucatán.- Para la iniciativa privada de Yucatán, el cierre del presente año se caracteriza por una inflación galopante que supera el ocho por ciento anual programado, toda vez que los dos acuerdos antiinflacionarios suscritos por el gobierno federal con los empresarios no han arrojado resultados sustanciales.

Los dirigentes del sector comercio organizado del estado, Iván Rodríguez Gasque, de la Canaco-Servytur, y Jorge Cardeña Licona, de la Canacope, coincidieron en declaraciones por separado que la inflación será imparable en el arranque de 2023, lo que afectará el poder de compra de los consumidores.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) de Mérida estimó que, pese a las buenas ventas del mes de diciembre, la inflación seguirá incontrolable por lo menos en el primer trimestre del próximo año, pero confió en que en los meses siguientes los precios se estabilicen.

En enero próximo, la famosa cuesta será más complicada de lo acostumbrado y en esto influyen dos factores: la inflación acumulada y que muchas empresas, que hoy para poder vender están aguantando sus precios, harán ajustes necesarios para solventar compromisos como los nuevos salarios, planteó.

Afirmó en entrevista que ya están anunciados incrementos a los precios de los cigarros, cervezas y se espera que también suban los del menú de restaurantes, de por sí afectados con aumentos en las harinas por la guerra de Rusia en Ucrania, principales proveedores de trigo en el mundo.

De acuerdo el Índice Nacional de Precios y Cotizaciones del INEGI, al cierre de noviembre la inflación subyacente —que no tiene en cuenta los alimentos frescos ni la energía por su volatilidad —alcanzó un 7.65 por ciento con expectativas de cierre anual en un 8.51 por ciento.

Más radical fue la postura del presidente en Yucatán de la Cámara Nacional del Comercio en Pequeño (Canacope), quien manifestó que la inflación ha sido imparable de tal forma que con seguridad cerrará este año con más de un 10 por ciento real, mayor a los ocho puntos porcentuales pronosticados por el gobierno federal.

Consideró que no sirvieron de nada los dos acuerdos (de mayo y octubre) y la colaboración “muy fraterna” entre presidente Andrés Manuel López Obrador con un grupo de grandes empresarios, industriales y distribuidores para frenar el alza de precios y fijar los 24 productos de la canasta básica en mil 39 pesos.

“Los aumentos no dieron tregua, dos veces se hizo esa propuesta y volvimos a tener incrementos. Nunca funcionó, nunca sirvió de nada ese acuerdo”, remarcó Cardeña Licona de Canacope que agrupa a unos 80 socios.

Observó que los precios de los productos básicos han tenido este año fuerte incremento –la gráfica del INPC mantiene la línea inflacionaria ascendente en todo 2022, con excepción de un declive en noviembre–, lo que aunado a la falta de solvencia económica ha provocado que muchas familias no puedan festejar como en ocasiones anteriores.

“Inevitablemente esto sigue para arriba y nos espera un panorama desalentador en 2023 por el incremento de precios que se ha dado en laterías y en todos los productos relacionados para la cena navideña y de Año Nuevo”, abundó el representante del sector que a nivel estatal abarca a más de cinco mil pequeños comerciantes.

Opinó que los bienes de la canasta básica han propiciado que la inflación avance este fin de año en tres puntos porcentuales, derivado de un incremento fuerte en los precios, lo que ha provocado que la gente no tenga suficiente dinero para comprar lo necesario para estos festejos.

“Tendremos un inicio de 2023 muy apretado debido a que el índice de precios no dio tregua”, vislumbró.

(LectorMx)