Por Adela Mac Swiney González

Gijón, España.- Tras haberse publicado y reeditado en diversos países de América Latina, “El país de las mujeres” (2010), de la nicaragüense Gioconda Belli, se edita este año por primera vez en España (Seix Barral) con una gran vigencia en el marco de una realidad “muy compleja, del surgimiento y auge del pensamiento más atrasado, con una reacción al avance y al pensamiento más progresista”, según la autora.

“Estoy muy contenta de volver a publicar este libro, de editarlo en España, estoy contenta de poderlo presentar aquí, sobre todo en este momento, en un país en el que las mujeres tienen un lugar importante en puestos de responsabilidad política”, señaló Gioconda Belli, quien en noviembre próximo recibirá el XXXII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana por su expresividad creativa, su libertad y su valentía poética.

Gioconda Belli está en Gijón donde esta tarde presentará la novela en el marco de la 36ª edición de la Semana de Novela Negra, a la que ya ha asistido anteriormente.

Afincada en Madrid como exiliada, luego de que el Gobierno de Nicaragua le retiró la nacionalidad “por traición a la patria”, la poeta y novelista sostuvo que “creo en la capacidad visionaria de la ficción, es importante tener visiones de lo que puede ser, porque de alguna manera se cumple, lo que el ser humano sueña se puede llegar a cumplir y muchas cosas que se han visto en la ficción, luego se manifiestan en la realidad y por eso creo en la posibilidad transformadora de la literatura”.

“El país de las mujeres”, novela por la que Belli obtuvo el Premio Hispanoamericano de Novela La Otra Orilla en 2010, es en palabras de su autora, una utopía feminista con humor, amor y que ha sido exitosa en América Latina, “pero yo quería que se editara en España”. La novela vuelve a situarse en Faguas, país imaginario para la autora, donde ha triunfado el PIE (Partido de la Izquierda Erótica) integrado por mujeres que tienen el propósito inclaudicable de cambiar el rumbo de su país y lo hacen con mucho amor, usando estereotipos femeninos como limpiar y dejar brillante al país y convertir la ciudadanía en ciudadanía, además de que inventan la ideología del felicismo.

La nueva edición de “El país de las mujeres” contiene un prólogo actualizado, en el que la escritora resalta que la economía ha sido, hasta ahora, la medida de todas las cosas. “Justo es inferir que no se puede ser feliz con hambre, sin la esperanza de un futuro libre de miseria, pero la miseria no es todo. Hasta hoy las construcciones paradigmáticas carecen del análisis de esa dimensión fundamental de la existencia: el eros, la sexualidad”, apunta y al referirse a la necesidad de cuidado, calidez, amor, resalta que “hay quienes tienen todo y son menos felices que los que sobreviven con lo necesario”.

También hace hincapié en la necesidad de educación y añade que aunque constantemente se habla del tema, “está demostrado que las mujeres más educadas optan por no reproducirse, allí están estadísticas de España, Italia, Alemania… y no se reproducen porque hacerlo significa sacrificar su potencial y no solo es una cuestión de dinero, sino de calidad de vida, del derecho que todos tenemos a eso que se llama realización y que por la forma en que está organizada actualmente la sociedad, a partir de una perspectiva masculina, es incompatible”.

Gioconda Belli, la tercera nicaragüense que gana el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana después de Ernesto Cardenal y de Claribel Alegría, manifestó sentirse halagada de este reconocimiento. “Nicaragua es un país de poetas y lo que está pasando ahora en mi país mata el espíritu de Nicaragua”, resaltó.

(Comunicado)