Por Adela Mac Swiney González

Madrid, España.- Doce historias que transcurren en México, Argentina, Chile y Brasil integran la sección Horizontes Latinos de la 71ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que se realizará del 22 al 30 de septiembre próximos y que mostrará una selección de largometrajes del año, inéditos en España, de entre todos los producidos total o parcialmente en América Latina, dirigidos por cineastas de origen latino, o que tengan por marco o tema comunidades latinas del resto del mundo.

Después de haber ganado tres premios en el certamen en 2021, con “Noche de fuego”, además de haber sido la mejor película en la edición 27 de los Premios Forqué, la salvadoreña, residente en México, Tatiana Huezo regresa a San Sebastián con “El Eco”, que documenta la vida de un remoto pueblo del norte de México. El filme fue galardonado en la Berlinale con el premio al mejor documental del festival y con el premio a la mejor dirección en la sección Encounters.

David Zonana, cineasta nacido en Ciudad de México, también regresa al certamen, tras haber concursado en la Sección Oficial del Festival con su ópera prima, “Mano de obra”, en 2019. Zonana mostrará en Horizontes Latinos su segundo trabajo, “Heroico”, que pasó por Sundance y por la sección Panorama de la Berlinale, un alegato antibelicista protagonizado por un joven que ingresa en un colegio militar en busca de un futuro mejor.

Dos años después de ser miembro del jurado del Premio Horizontes, la directora mexicana de cine, de teatro y actriz Lila Avilés mostrará en San Sebastián su segundo trabajo, “Tótem”, que compitió en la pasada Berlinale y cuya protagonista es una niña de siete años que ve cómo se tambalean los cimientos de su familia. Con su debut “La camarista”, Avilés estuvo en la sección Nuevos Directores y fue elegida para representar México en los premios Oscar y en los Goya.

Competirá e inaugurará Horizontes Latinos la argentina Paula Hernández con “El viento que arrasa”, adaptación cinematográfica de la novela homónima de Selva Almada. Los intérpretes Alfredo Castro, Sergi López, Almudena González y Joaquín Acebo protagonizan esta historia sobre un predicador y su hija que sufren una avería de coche en mitad de una nueva misión evangelizadora.

Asimismo, la brasileña Carolina Markowicz mostrará su segundo largometraje, “Pedágio”, que clausurará Horizontes Latinos. En el filme, la protagonista, trabajadora en un peaje de carretera, vive apesadumbrada porque su hijo es gay y haría cualquier cosa por cambiar su condición.

La debutante María Zanetti (Buenos Aires, Argentina. 1980) presentará “Alemania”, que en 2021 ganó el ArteKino International Award en el Foro de Coproducción Europa-América Latina. En esta ópera prima, la directora se centra en el personaje de una adolescente cuya familia vive atravesada por el trastorno mental que padece su hermana.

Por otra parte, la actriz bonaerense Dolores Fonzi debuta como directora con “Blondi”, una historia sobre la especial relación que mantiene una madre con su hijo protagonizada por la propia Fonzi junto a Carla Peterson, Rita Cortese, Toto Rovito y Leonardo Sbaraglia. Estrenada en la Competencia Oficial del Festival Internacional de Cine de Buenos Aires (BAFICI), obtuvo el Premio a la Mejor Actuación a todo el elenco y el Premio a la Mejor Directora Argentina entre todas las Competencias Oficiales (Premio Género DAC).

También debuta tras la cámara la escritora y actriz argentina Camila Fabbri, que en el largometraje “Clara se pierde en el bosque” muestra a una mujer enfrentada a un suceso traumático de su pasado. Fabbri ha escrito y dirigido obras de teatro y ha publicado su obra literaria en numerosos idiomas.

Con experiencia en el campo del cine documental, el argentino Martín Benchimol presentará su primer largometraje dirigido en solitario, “El castillo”, que el año pasado obtuvo el Premio de la Industria WIP Latam y el Premio Egeda Platino Industria al mejor WIP Latam. Después de estrenarse en la sección Panorama del Festival de Berlín, la película cuenta la historia de Justina, una empleada doméstica que hereda una enorme mansión.

El brasileño Guto Parente, quien ha participado en citas como BAFICI o Rotterdam, ahora visitará San Sebastián con su décimo largometraje, que conquistó el Primer Premio Projeto Paradiso en la sección WIP Latam: “Extraño camino”, sobre un cineasta que vuelve a conectar con su padre al quedarse confinado por la pandemia.

El chileno Felipe Gálvez mostrará una película con aires de western que participó en la sección Un Certain Regard del pasado Festival de Cannes. Bajo el título “Los colonos” y ambientada a principios del siglo XX, esta ópera prima pone el foco en el genocidio de los pueblos nativos de la Patagonia chilena.

Por último, la directora argentina Lucía Puenzo, que ha concursado en festivales como Cannes, Berlín y Tribeca, trae a San Sebastián su quinto largometraje, “Los impactados”, que sigue los pasos de una mujer, interpretada por Mariana Di Girolamo, que experimenta cambios físicos y psíquicos tras ser alcanzada por el rayo de una tormenta.

Todas las películas de la sección Horizontes Latinos optan al Premio Horizontes, dotado con 35 mil euros destinados al director o directora y a la distribuidora en España. El Jurado del Premio Horizontes es el encargado de valorar y premiar estos títulos.

(LectorMx)