Mérida, Yucatán.- Estigmatizadas, perseguidas y diezmadas, las zarigüeyas comienzan captar la atención de científicos y expertos, así como la revalorización de su presencia para los seres humanos.
En el Primer Congreso Nacional de Marsupiales Americanos en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), este mamífero inofensivo, mal llamado “zorro”, es figura central.
Durante tres días, investigadores, académicos, estudiantes de licenciatura y posgrado, así como especialistas en la materia, intercambiarán conocimientos sobre estos animales.
Ahí, la investigadora de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, María Marcela Orozco, dijo que este evento tiene características bien definidas sobre salud, ya que invita a la sociedad a entender un poquito el rol de estas protagonistas que son las zarigüeyas.
En su mensaje, recalcó que cuánto más conocemos a las zarigüeyas se aprende de la importancia que tienen en nuestros ecosistemas, lo que contribuye a estudiar más sobre su relevancia en la naturaleza.
En su conferencia “Vigilancia de enfermedades zoonóticas en la interfaz Didelphis-homo sapiens”, reveló que el 70 por ciento de las enfermedades emergentes en el ser humano son zoonóticas.
Lo anterior significa –abundó– que esos padecimientos tienen su origen en los animales, con gran porcentaje de ellos originados en la fauna silvestre y que también genera la mayoría de las pandemias.
La doctora refirió que existen cerca de 1.7 millones de virus desconocidos en mamíferos y en aves que cada vez van en aumento.
Además, informó que entre 600 mil y 800 mil patógenos pueden tener la capacidad de saltar hacia las personas, es decir, que cuentan con un alto potencial zoonótico.
Mientras, los reservorios más importantes de la zoonosis con potencial pandémico están en mamíferos y en aves de corral, así como muchas veces en el ganado.
“Estos ambientes de interfaz, entre animales domésticos silvestres y los humanos son justamente los focos a estudiar”, apuntó.
El coordinador del encuentro pionero, Hugo Ruiz Piña, explicó que el objetivo es la generación y socialización del conocimiento de las zarigüeyas, muchas veces rechazada por las comunidades, pero de gran relevancia para el equilibrio.
“Este congreso surge justamente para que los expertos nos ayuden a conocer más y saber cómo manejarla, debemos colaborar para entender que no somos ni los únicos, ni los más importantes”, expuso en la bienvenida.
El profesor investigador del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (CIR-UADY) citó que se realizan estudios para calcular las poblaciones de zarigüeyas que existen, pero desde el punto de vista de la experiencia con ellas.
“No hay un cambio importante que se observe una disminución en las poblaciones, lo que sí vemos son enfermedades que ellas están padeciendo y que antes no habíamos visto”, manifestó.
Las temáticas que serán abordadas incluyen la taxonomía, ecología, genética, inmunología, infecciones zoonóticas, salud de las poblaciones, contaminación ambiental, entre otros.
Las zarigüeyas son nocturnas, se alimentan de frutas y semillas, así como de insectos, garrapatas y de algunos roedores. No transmiten rabia, a contrario son benéficas para las personas.
Las actividades continuarán con ponencias, conferencias magistrales y de índole cultural. El programa completo se puede consultar en el Facebook Congreso Nacional de Marsupiales Americanos.
(Con información de UADY)