Mérida, Yucatán.- Desde la Península de Yucatán se observarán en 2024 tres eclipses y el paso del cometa Tsuchinshan-Atlas, la ocultación lunar de Venus, así como un par de superlunas, entre otros fenómenos, anunció el astrónomo yucateco Eddie Ariel Salazar Gamboa.
Asimismo, los cinco planetas visibles serán los protagonistas de diversos espectáculos en el cielo de la región, tal el caso de conjunciones, oposiciones y elongaciones planetarias, entre otros sucesos.
Afirmó que serán diversos los acontecimientos que se apreciarán a simple vista, tal el caso de lluvias de estrellas, y los fenómenos arqueoastronómicos relacionados con los cambios de estación y el Sol en el cenit, además de las fiestas movibles reguladas por la Luna, entre otros.
El especialista agregó que los protagonistas serán Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, la Luna y el Sol.
Todo ello, sin descartar las apariciones de cometas, así como de asteroides que puedan pasar cerca de la Tierra, expresó el académico del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM).
LOS PRIMEROS DEL AÑO
En conferencia de prensa, Salazar Gamboa abundó que el primer fenómeno astronómico se dará el 1 de enero, y el Sol aparecerá a las 6:33 horas y se ocultará a las 17:28 horas.
La epacta o “edad de la Luna” será 19, es decir, el 1 de enero la Luna estará es el décimo noveno día después de la fase de nueva, por lo que el jueves 4 será cuarto menguante.
Enunció el perihelio de la Tierra, previsto para el 2 de enero, es decir, el punto más cercano al Sol, a una distancia de 0.9833 Unidades Astronómicas, unos 147 millones de kilómetros.
Mientras que el afelio será el 4 de julio, a una distancia de 1.016773 UA, o sea a 152.7 millones de kilómetros. Una UA equivale a 152 millones de kilómetros.
“Un día me preguntaron el porqué hace frío en enero si estamos tan cerca del Sol, la respuesta es que todo depende del ángulo de inclinación de la Tierra”, refirió.
La primera Luna llena o plenilunio será el 25 de enero, a las 11:53 horas, la cual, de acuerdo con la tradición de Estados Unidos, es la “Luna de lobo”, nombre otorgado debido a que coincide con la temporada donde esta especie suelen aullar más.
SUPERLUNA
El profesor emérito de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) reconoció que en esta ocasión no habrá una Luna azul, pero se registrarán 13 novilunios y 12 plenilunios. Esto ocurre cuando en un mes hay dos lunas llenas.
Sin embargo, habrá dos superlunas, el 17 de octubre y el 14 de noviembre, y debido a sus características “impactará en algunas regiones, por lo que recomendó tomar precauciones”, pues se prevé un aumento de nivel del mar, lo cual también se manifestaría en los humedales y cenotes.
Las características para definir la super Luna es que está su fase de llena y en perigeo, el punto más cercano a la Tierra, ambos en un lapso inferior a 24 horas, y por tal motivo se le ve más grande y brillante de lo habitual. Dicho acontecimiento ocurre cada 413 días.
Para el 17 de octubre, el plenilunio será a las 5:27 horas y estará a una distancia de 357 mil 573 kilómetros, en tanto que el 14 de noviembre será a las 15:28 horas, con un perigeo de 360 mil 110 kilómetros.
ECLIPSES
El coordinador del Grupo de Astronomía “Hipatia de Alejandría” del ITM reveló que tendremos cuatro eclipses, dos solares e igual número de lunares, de los que tres serán visibles en la Península.
El primero será el eclipse penumbral de Luna, el 25 de marzo, por lo que sólo disminuirá la intensidad lumínica del satélite.
Posteriormente será el eclipse total de Sol previsto para el 8 de abril, sólo que en Yucatán será parcial, y se observará el 61 por ciento.
El tercero será un eclipse total de Luna, el 17 de septiembre, y el último, para el 2 de octubre, será un eclipse anular de Sol, pero no será visible en México.
CONJUNCIONES Y OPOSICIONES
El premio “Jaguar del Turismo 2020” de la Asociación Mexicana de la Industria Turística (AMIT) Yucatán informó que en el transcurso del año habrán cinco conjunciones de planetas y dos oposiciones, e incluso, la ocultación lunar de Venus para el próximo 7 de abril.
La primera conjunción planetaria será entre Venus y Marte, el 22 de febrero, luego el 21 de marzo entre el Lucero del Amanecer y Saturno.
Posteriormente, el 10 de abril será entre Marte y Saturno, luego el 23 de mayo, entre Venus y Júpiter, y el 14 de agosto, entre el planeta rojo y el gigante joviano.
También habrá dos oposiciones, el 8 de septiembre será de Saturno, y el 7 de diciembre, de Júpiter.
LLUVIAS DE ESTRELLAS
El premio al Maestro Distinguido del Estado de Yucatán 2021 retomó que anualmente se presentan hasta 125 mal llamadas “lluvias de estrellas”, pues debe de ser “de meteoritos”, de las cuales, 29 son notables.
Sin embargo, cuatro son las más copiosas, tal el caso de Cuadrántidas, del 3 y 4 de enero; Perseidas (Lágrimas de San Lorenzo), del 11 y 13 de agosto; Oriónidas, del 17 al 25 de octubre, y Gemínidas (Lluvia de la Virgen), del 11 al 13 de diciembre.
En todas estas, en promedio se observan al menos 120 meteoritos por hora, siempre y cuando se tengan las condiciones ideales para apreciarlas a plenitud.
De menor intensidad son la Líridas, Eta Acuáridas, Táuridas y Leónidas, entre otras, acotó.
ARQUEOASTRONOMÍA
Salazar Gamboa remarcó que 2024 es un año bisiesto, por lo que hay una variación con el inicio de las estaciones del año.
Citó que el cambio de estación correspondiente al equinoccio de primavera se registrará el 19 de marzo, a las 21:07 horas, que es el momento justo cuando la Tierra está totalmente vertical, aunque una semana antes, para la península de Yucatán será la igualdad del día y la noche.
En 1971 se presentó el último equinoccio de primavera el 21 de marzo, y en 2020 sucedió el 19 de dicho mes, ya que es bisiesto, por lo que por segunda ocasión se repite el día.
El solsticio de verano será el 20 de junio, a las 14:51 horas, con la máxima declinación del Sol al Norte; el equinoccio de otoño, el 22 de septiembre, a las 6:44 horas, y el solsticio de invierno, el 21 de diciembre, a las 3:20 horas, con el máximo desplazamiento del astro al Sur.
La primavera y el verano tendrán una duración de 93 días; el otoño tardará 90 y el invierno, 89 días.
El primer paso del Sol en el cenit se registrará en mayo, específicamente el 22 en Uxmal, el 23 en Chichén Itzá y el 24 en Dzibilchaltún.
El segundo paso cenital será el 18 de julio en Dzibilchaltún, al día siguiente en Chichén Itzá y el 20 del mismo mes, en Uxmal.
“Estos son los días en que mejor se apreciarán los fenómenos arqueoastronómicos” en diversas ciudades mayas: Acanceh, Aké, Chichén Itzá, Dzibilchaltún, Mayapán, Oxkintok, San Antonio Chel y Uxmal.
El calendario astronómico 2024 cerrará el 30 de diciembre con novilunio, la Luna en su fase de nueva, a las 16:26 horas, concluyó.
(LectorMx)