Mérida, Yucatán.- El deceso de “Peloncito” en el domicilio materno en el fraccionamiento Cielo Alto Kanasín, despertó a más organizaciones civiles que cuidan y defienden los derechos de la niñez en Yucatán.
Tras la muerte del niño de siete años y 10 meses, a causa de desnutrición severa y antecedentes de violencia doméstica, un colectivo de agrupaciones emitió un documento dirigido al gobernador Joaquín Díaz Mena.
En el escrito, difundido este sábado en conferencia de prensa y entregado en Palacio de Gobierno, los suscritos hacen propuestas en siete puntos.
“La situación de la niñez en Yucatán no es favorable, de muchos años atrás, no es nuevo. El último evento conocido por redes y que usted mismo ha confirmado obliga a su gobierno a actuar de manera inmediata no solo de manera reactiva sino con una política pública sólida con perspectiva de niñez en donde las niñas y los niños sean los verdaderos y principales actores y beneficiarios de ésta…”, expusieron.
Describieron que la realidad “es completamente adversa, manifestada a través de la desnutrición en todos sus niveles, maltrato físico, descuidos y negligencias, agresiones sexuales, sustracciones ilegales por los padres, omisiones y acciones contrarias a su bienestar e incluso su muerte de manera intencional”.
Así, enlistaron peticiones de políticas públicas para la protección de la niñez y garantía de sus derechos en Yucatán. (TEXTUAL)
1. Fortalecimiento de Políticas Públicas y Legislación.
Implementar y hacer cumplir leyes que prohíban explícitamente el castigo físico y psicológico en el hogar, la escuela y otros entornos de cuidado infantil; tanto como la omisión de cuidados a cargo de madres, padres, tutores y cuidadores a cargo de bebés, niñas y niños.
Asegurar que las denuncias de violencia infantil sean investigadas con prontitud y eficacia, con sanciones adecuadas para los agresores.
Aplicar todo el peso de la ley a funcionarios que por omisión o acción o negligencia protejan a los agresores y eviten el bienestar de la niñez.
Modificar la ley en materia para que todo el peso de la ley caiga a quienes sustraen de manera ilegal a una niña o niño incluyendo a todas las personas y funcionarios que lo faciliten.
Garantizar la protección efectiva de los niños víctimas de violencia mediante refugios seguros y atención integral con acompañamiento psicológico al trauma al igual como la contratación y/o bases de cuidadores con el perfil profesional y psicológico adecuado y especializado en los servicios de salud, de educación y de seguridad social a cargo del Gobierno del Estado.
Garantizar que los documentos de Gobierno (PED, Programas Sectoriales y Programas especiales) contengan apartados específicos para Primera Infancia, niñez y adolescencia.
2. Educación y Capacitación para Padres y Cuidadores.
Crear programas de formación obligatoria o condicionada, en temas en crianza positiva para madres, padres y cuidadores. Con especial cobertura en polígonos de violencia social.
Implementar campañas estatales de sensibilización sobre la violencia infantil, sus efectos y las alternativas de disciplina sin violencia.
Ofrecer acceso gratuito a acompañamiento psicológico y orientación para familias en situación de vulnerabilidad.
Crear un departamento o área especializada para el seguimiento sistemático y sostenido de los casos detectados y/o atendidos con personal calificado.
3. Atención a la Primera Infancia y Salud Mental.
Garantizar la detección temprana de niños en riesgo de violencia mediante la capacitación de agentes educativos, maestros, médicos y trabajadores sociales en áreas que estén relacionadas con niñas y niños de 0 a los 6 años.
Incluir en el sistema de salud programas de atención psicológica y emocional gratuita para niños y sus familias.
Implementar mecanismos de apoyo psicológico para adultos con antecedentes de violencia infantil, ayudándolos a romper ciclos de maltrato.
Dar seguimiento a los casos de omisión de cuidado que se detectan en las escuelas de Inicial y Preescolar tanto de familiares como de agentes educativos y docentes de ambos niveles.
4. Mayor Presupuesto para la Protección Infantil.
Asegurar financiamiento suficiente para programas de protección y bienestar infantil.
Crear el Centro de Justicia para niñas y niños y adolescentes en donde los niños víctimas de un delito reciban la atención, orientación y tratamiento necesario incluyendo el trauma en un ambiente amigable.
Crear más centros de atención y prevención de la violencia infantil en comunidades vulnerables y del interior del estado.
Monitorear y evaluar continuamente las políticas de protección infantil para asegurar su efectividad.
Asegurar que en los Anexos Transversales del Presupuesto de Egresos del Estado se apruebe un presupuesto suficiente para primera Infancia, niñez y adolescencia.
5. Coordinación Interinstitucional.
Fortalecer la colaboración entre el sistema de salud, educación y justicia para detectar, prevenir y atender de manera oportuna los casos de violencia infantil
Crear protocolos claros y prácticos de actuación para docentes y personal de salud y educación cuando detecten signos de maltrato infantil.
Desarrollar un sistema de monitoreo de niños en riesgo para garantizar su protección en el largo plazo.
6. Acceso a la Justicia y Protección de las Víctimas.
Agilizar los procesos judiciales en casos de violencia infantil y garantizar penas adecuadas para los agresores.
Proteger la identidad y seguridad de los niños víctimas de violencia y sus denunciantes.
Implementar programas de reinserción para niños que han sufrido violencia, con apoyo psicológico y educativo.
Avanzar en la erradicación de cualquier forma de violencia contra la infancia y adolescencia.
7. Garantizar la seguridad, integridad y bienestar de los menores en las estancias provisionales cuando estén al cuidado del estado.
Que en caso de que deban estar por su seguridad en un hogar alterno al de la familia de origen, los responsables de su cuidado sean personal suficiente, capacitado y con las habilidades y actitudes que fortalezcan la confianza y bienestar del menor.
Que las instalaciones equipamiento y material sea digno, cómodo y suficiente.
Que se permita a las asociaciones civiles que trabajan por la infancia el libre acceso a las instalaciones para cooperar con el bienestar de los menores y velar porque así sea.
POR LA NIÑEZ DE YUCATÁN
Víctor Manuel Chan Martín
Mtro. en Psicoterapia y Experto en Bienestar infantil
Mtra. Joselyne Castrejón Castrejón
coordinadora Regional del Pacto por la Primera Infancia en Yucatán y Campeche
María Fernanda Carvallo Coronel
Mtra. en Política Social y Desarrollo y Consultora en Primera Infancia
Flor Janet Valdez Esquivel
Dra. en Ciencias de la Educación y Especialista en Primera Infancia
Licda. Geraldine Márquez Castillo
Pdta. de Infancia Feliz, AC
También estuvo José Miguel González Carrillo, presidente de Bendiciendo con Amor, A.C.
Por el delito de homicidio, se encuentran a disposición del juez de control que liberó orden de aprehensión: Vilma Concepción M. Y., de 35 años, y Liliana Elizabeth H. G., de 29.
“Con base en investigaciones se conoce que el menor sufría de violencia y omisiones de cuidado e ingesta de alimentos que a la postre tuvo como resultado una desnutrición severa”, asentó el reporte oficial.
Un hermano de “Peloncito” permanece hospitalizado y otro resguardado en “Casa Otoch” (antes CAIMEDE).
En las exposiciones de hoy, Carvallo Coronel alertó que es hora de actuar.
“Hoy no basta con lamentar esos sucesos. Que el dolor se convierta en acción y hablemos y alcemos la voz cuando la violencia ataca a la niñez…”, dijo.
Chan Martín (de Hogares Maná) demandó en nombre del grupo la atención adecuada de todos los casos similares de niños y menores que están viviendo una tragedia.
“Y hay gente que lo sabe: hay vecinos, hay familias y también seguramente hay una instancia de gobierno que lo sabe. Exigimos que ese antes sea atendido…”, expresó.
“Vamos a hacer algo, porque el que un niño como el de hace unos días y los otros que hemos narrado haya perdido la vida por una negligencia, por una acción, incluso de omisión, del Estado pone incluso hasta en un sentido de complicidad a las mismas autoridades de gobierno, a la misma sociedad y a las mismas familias…”, remató el experto.
En cuanto a los pequeños con experiencias parecidas que son atendidos, confió en que reciben el tratamiento necesario y pertinente.
Manifestó que la intención es sumar y conocer la atención que se proporciona a los menores involucrados.
“Y el después tiene que reflejar si hay una atención inmediata, directa y contundente, el después tiene que manifestar que no habrá otro caso más en Yucatán de esta naturaleza. Y si vuelve a haber un caso más de esta naturaleza quien es cómplice por omisión es el Estado, a través del gobierno y la sociedad misma…”, sentenció.
(Para dudas y respuestas comunicarse al número celular 9999 5522 25 con el Mtro. Victor Chan o al correo electrónico hogares.mana.merida@gmail.com)
(LectorMx)